domingo, 30 de septiembre de 2018

Taller N° 16

Taller N° 13     LA RADIO.               Fecha: 01/09/18
CARGOS EN RADIO:
PROGRAMADOR: escoge, ordena, compagina la música. Es el que crea y administra contenidos. Generalmente es el director de la Radio.
PRODUCTOR: Brazo derecho del programador. Planea, Crea programas, promociones, cuñas y demás productos radiales apelando al nivel de comunicación de la emisora (estilo, formato, sonido de la estación)
LOCUTOR: En la radio musical hablar 30 o 40 segundos por intervención. Un solo concepto por intervención. Identificar mínimo dos veces la radio x intervención. Hablarle al público objetivo (emoción, equilibrio, continuidad, datos =requerimientos, necesidades: Dar la hora, el tiempo, tráfico y finalmente reitera pero no repite.
EQUIPO HUMANO Y TÉCNICO. ¿Qué se necesita para hace un taller de radio?
Materiales: - Un ordenador - Un micrófono (o varios) - Una conexión a Internet -  Para grabar sonidos y postedición: Audacity, que trataremos posteriormente. - Altavoces o auriculares - Sillas - Mesa - Una grabadora (hay móviles o mp3 con ello incluido) para realizar entrevistas en el exterior - Hojas y bolígrafos - CD para grabar - Impresora y papel para imprimir los guiones
MODO DE TRABAJO La radio presenta amplias posibilidades de explotación dentro y fuera del aula, por lo que este taller se puede plantear de distintas formas: Como actividad de un taller de una tarde o de un curso - Como actividad extraescolar - Como actividad de todo el Centro Educativo, incluyendo el área curricular y el área de tiempo libre, durante un curso. - Es necesario que exista un Director o Coordinador de toda la radio, que coordine y supervise los programas y el trabajo de todos. Es conveniente que sea un profesor, que puede tener un grupo de alumnos ayudantes en la dirección.  Cada curso conforma grupos de trabajo de 5-6 alumnos que se encargarán de diseñar de principio a fin un programa para su emisión (concertarán entrevistas, debates, elegirán la música, realizarán reportajes, teatro leído, variedades, encuestas, etc.). Se expone en común y de manera coordinada, elaboran el guión a seguir y los alumnos preparan la emisión y lo que en ella se va a tratar.
LA ENTREVISTA: Es un género periodístico muy interesante para radio porque se percibe perfectamente la voz del entrevistado. Es necesario seleccionar el tema a tratar, el enfoque más adecuado, las preguntas esenciales que se van a plantear y elegir a la persona a entrevistar. No se debe empezar una entrevista con una pregunta fulminante porque se habría acabado la entrevista. No olvidar que hay que escuchar al entrevistado porque puede contestar cosas que tenías pensado preguntar posteriormente. Las preguntas deben ser directas y nunca poner dos preguntas juntas. Conviene no incluir la respuesta en la propia pregunta.
REPORTAJE: Es un género informativo de actualidad inmediata o permanente. Basado en la narración y los recursos sonoros diversos. Sirve para profundizar sobre una noticia determinada (diferentes puntos de vista). Los temas pueden ser los aspectos singulares de la vida cotidiana de los que podemos sacar un reportaje
TRABAJO PREVIO - Escucha previa de un programa seleccionado y analizar sus partes, para comprender las leyes de la escritura radiofónica, prestando atención a la forma y al contenido. Se pretende fomentar una escucha activa y atenta del programa - Sería bueno una visita a una radio local, para vivenciar el mundo de la radio. - Conocer el trabajo de otras radios escolares - A la hora de grabar, es bueno oír cómo sonamos. Que se escuchen sus voces grabadas. Para perder la vergüenza. Darnos cuenta de que sonamos grabados igual que mientras hablamos al natural. Percibir ciertos errores en nuestra charla: o Vocalización. Rapidez o lentitud del discurso y, por tanto, necesidad de encontrar el tiempo adecuado. - Darnos cuenta de la necesidad de seguir un guión previo para evitar en la medida de lo posible la interrupción del discurso. - Cuando escuchamos nuestra voz nos damos cuenta de la buena o mala dicción, de la amplitud de nuestro vocabulario, de la expresión gramatical, de la entonación… en definitiva, de numerosas características que tiene nuestro lenguaje.
PRE-PRODUCCIÓN. Selección de contenidos - Definir el género de nuestro micro-programa: o Informativo. o Magazine. o Reportaje. o Radio fórmula. o Radio novela… - ¿Qué se va a contar? ¿En qué tono? ¿Cómo? ¿Con qué música? ¿Con qué contenidos? Búsqueda del material - Búsquedas bibliográficas. - Entrevistas, encuestas, etc… - Efectuar los reportajes exteriores - Redactar las noticias - Elegir invitados - Temas musicales - Recabar material fonográfico grabado, - Búsquedas en la Red.

POST-PRODUCCIÓN  Alojamiento de los archivos sonoros - Bien en nuestro servidor. - O bien en alojamientos gratuitos.

DIFUSIÓN Y LANZAMIENTO Construir la imagen de nuestra radio. Logotipo. Álbum fotográfico del proceso. - Darla a conocer en  la Red o en el Colegio.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO La evaluación será integral, nos fijaremos tanto en el proceso de construcción de nuestra emisora como en el producto que obtengamos. Teniendo en cuenta que el principal motivo para realizarlo son los alumnos y su aprendizaje, por lo que la forma de trabajo, el esfuerzo, su implicación y su disfrute marcarán nuestra evaluación.

GUION RADIOFONICO: Este es un modelo de guion para ayudarlos a organizar el trabajo. Recuerden tener en cuenta el tiempo del programa cada 10 minutos hay un corte para dar noticias o pasar propagandas o música. Esto dependerá si la radio FM. No debe superar 30 minutos de transmisión. Esto es lo mínimo con lo que debe contar el programa. Es decir, siempre y cuando se respeten las consignas del trabajo pueden agregar o modificar el orden de este guión

Formato de Proyecto para un Programa Radial
a.    Nombre del Programa. Identificación del problema y justificación. ¿Por qué el proyecto? Consiste en reconocer y entender la problemática que con lleva a la realización del proyecto radial.
b.    ¿De dónde nace el proyecto? Implica conocer el contexto social, cultural y educativo en el que se desarrolla el problema y la población involucrada directa o indirectamente. A demás se debe definir el papel del proyecto radial, por qué se escogió esta forma de trabajo y cómo se utilizará.
Nombre del Programa.        
Responsables
c.    Descripción del Proyecto: Descripción en forma narrativa de cómo se realizará el programa.
d.    Formato Radial: Magazín, Musical, Informativo, etc.;
e.    Duración Si la emisora requiere dar informes cada hora o anuncios, los programas deben identificar este espacio.
f.     Periodicidad: Si es diario, semanal, mensual. 
g.     Horario: Se concertará con el programador(a) el horario disponible en la programación.
h.     Audiencia: Descripción de la población o el público al cual va dirigida la propuesta comunicativa.

FORMATO DE LIBRETO PARA LAS EMISIONES AL AIRE QUE SE MANEJA EN LA
RADIO:_______________________________                                  
PROGRAMA:__________________
RESPONSABLES:_________________________________________________________
FECHA:___________HORA:_______ Locutores:________________________________________
COMANDOS
DURACION
DIALOGO
ABRE LA TRANSMISION



MUSICA DE PRESENTACION



ABRE MICROFONO



MUSICA DE FONDO



CORTINILLA DE REGRESO



CONTENIDOS



MENSION



CIERRE DE MICROFONO



TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                               Fecha:
Prof.: Villar Daniela  (e-mail: danievelin@hotmail.com)
Objetivos: Comprender la importancias del formato radial en la escuela
Contenidos conceptuales: La radio
PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades
Actividad.
Pasos a seguir
1)    Formación de grupo de los alumnos que van a participar en el proyecto.
2)    Redactar el guion radial con los aspectos básicos sobre el tema elegido por el grupo.
3)    Puesta en marcha del Taller de Radio.
4)    Descargar el programa audacity
5)    Grabar el documento sonoro o programa en formato digital (en el audacity)
6)    Elegir la música que acompañara el programa.
7)    Leer la bibliografia sobre el Guio Radiofonico y debes elaborar el guion de programa radial
8)    Completa el formato del libreto para llevar un orden en la radio.
9)    Elegir  la información del tema propuesto.
10)  Llevar a cabo un pequeño ensayo en el aula como saldrían al aire con sus voces.


ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø  Reunirse  en grupo de 2 o 3 alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.
DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:
1)    Deberán hacer una puesta en común con los demás grupos.
2)    Luego se elegirán los aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información sobre el tema tratado.
TRABAJO DE SISTEMATIZACION: El grupo  de lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente
PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.
Fecha de Entrega: próximo encuentro


domingo, 23 de septiembre de 2018

Instancia Evaluativa N° 3

INSTANCIA EVALUATIVA Nº 3

TALLER: Lenguaje Digital y Audiovisual        Fecha: 24/09/2018
CARRERA: Profesorado para la Educación Secundaria en Biología
CURSO: 1º año
PROFESORA: Villar Daniela

NOMBRES Y APELLIDOS:


CONSIGNA GENERAL: en base a lo desarrollado en clase contesta las siguientes preguntas, conformando  grupos de trabajo de 2 o 3 miembros.

1)    Redacte en un texto como utilizaron el programa de Word que tema utilizaron.
2)    Expliquen cómo trabajaron con el power point
3)    ¿Pudieron trabajar con el programa el prezi? ¿Qué tema desarrollaron?
4)    Armen un cuadro con las ventajas y desventajas  de usar el prezi.
5)    Nombre el programa para hacer mapas conceptuales y explique cómo lo realizaron.
6)    Explique cómo elaboraron el collage y en que programa lo realizaron. ¿Cómo hicieron el Video?
7)    Redacta que temas pondrían en prácticas para utilizar estos programas. ¿Cuál les resulto más difícil de manejar y porque?
8)    Presenta los distintos trabajos realizados en grupo uno por cada programa.

Consideraciones generales:
Ø  Debe presentar pertinencia teórica referida a la bibliografía.
Ø  Relacionar los temas trabajados en clase.
Ø  El trabajo será calificado como aprobado o desaprobado.


lunes, 17 de septiembre de 2018

Taller N° 15

TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL


Taller N° 15                  Fecha: 17/09/2018
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                               Fecha:
Prof.: Villar Daniela  (e-mail: danievelin@hotmail.com)

CONSIGNA: Realizar toda la parte práctica que les falto

PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES:

Actividades prácticas:

1)    Observar todos los tutoriales de los programas de todos los talleres prácticos
2)    Leer la bibliografía de repaso de cómo usar los programas

1)      POWER POINT: La primera es ir hasta el icono de inicio, situado generalmente en la esquina inferior izquierda de la pantalla, al abrir el menú de inicio vamos a el icono de PowerPoint y haremos clic sobre él, de este modo arrancará el programa. En el Panel de Tareas de la sección Nuevo a partir de una plantilla selecciona la opción Plantillas generales. Si el panel de Tareas no está visible despliega el menú Ver y selecciona la opción Panel de Tareas. Una vez seleccionada la opción Plantillas generales te aparecerá un cuadro de diálogo; selecciona la plantilla de diseño que más te gusta, en la parte de la derecha te aparecerá una vista previa de la plantilla que has seleccionado para que puedas elegir mejor. Una vez hayas encontrado la plantilla que más se adapte a tus gustos pulsa el botón Aceptar. Y escribe el contenido también podemos incorporar en una diapositiva, por ejemplo un gráfico, una imagen, textos, vídeos, sonidos, etc. Sobre ellos se pueden realizar las mismas funciones que hemos visto con las diapositivas, es decir, seleccionar, mover, copiar, eliminar, etc.
2)      PREZI: Ingresaremos en www.prezi.com para crear una cuenta. Para ello ingresaremos nombre, correo y contraseña. Para ello clicaremos en el botón Nuevo Prezi. Lo primero que aparecerá será una serie de plantillas que podremos escoger para nuestra nueva presentación. Si no optamos por una plantilla y decidimos crear una presentación en blanco debemos elegir Nuevo prezi, después clicamos en Iniciar prezi en blanco. Si elegimos crear un Prezi en blanco, elegiremos a continuación el tipo de marco que queremos añadir a nuestra presentación: Círculo, Corchetes, Rectángulo o Invisible. Clic para agregar texto, aparecerá una caja de texto que nos indicará las opciones referentes a la fuente que vamos a usar, como el color, el tamaño o la alineación. Una vez hemos elegido el marco sobre el que vamos a trabajar, si hacemos un clic sobre la pestaña Insertar, se desplegará un amplio abanico de opciones que nos permitirán insertar imágenes, símbolos, formas, video y diseños. Se puede insertar imágenes, videos de youtube y videos desde la computadora.
3)      CMAP TOOLS: primero debemos descargar el programa e instalarlo en la maquina. Al abrir el programa aparecen dos ventanas; una llamada Vistas (1) con opciones generales y otra del mapa con el que estamos trabajando.  Hacer doble clic para escribir las palabras siempre seleccionado el recuadro sacar desde arriba las fechas,  los conceptos encerrados en rectángulos, óvalos y las preposiciones que conectan a dichos conceptos.  Vamos escribiendo el contenido y se puede mover con el mouse para arriba- abajo derecha izquierda, lo ubicamos donde queramos. Luego podemos ir a Formato Estilo y nos aparece una ventana donde podemos ir a fuente, línea, objeto, cmap y le podemos hacer varios cambios en cuanto a tipo de letra color, tamaño, contorno de línea y color de fondo en el cmap. Por otra parte, vemos que se pueden incluir asociados a los conceptos otros elementos (imágenes, textos, animaciones, audios, enlaces a páginas,...) que ayudan a su entendimiento, aunque dichos elementos ocupan una porción muy discreta del mapa, es decir, se accede a ellos a través de un pequeño icono que se coloca anexa al concepto de manera que se deja claro que en estos mapas el objetivo fundamental es la identificación de los conceptos clave y de la relación entre ellos como primer paso para posteriormente abordar el estudio individual más profundo de cada uno de ellos
4)      COLLAGE EN PICASA: descargar e instalar el programa. Buscar imágenes de internet copias y pegar en la carpeta imágenes. Descargarlas e importarlas al picasa donde se mostraron en un álbum. Abrir el programa picasa e ir al álbum de fotos, elegir las fotos ir a la barra de herramientas y elegir crear Collage de Imágenes. Se abre una ventana a la izquierda donde tenemos para elegir el tipo de collage (mosaico, pila de imágenes, marco de mosaico, exposición, cuadricula, hoja de contacto) al elegir la imagen le podemos poner borde o sin borde, achicarla, agrandarla, moverla a donde queramos. Opciones de fondo elegir el color de fondo que queremos para el collage. Guardamos y queda como borrador. Al abrir este vamos ABC y podemos escribir adentro guardamos.
5)      VIDEO CON EL PICASA: descargamos las imágenes de nuestra familia en la computadora lo importamos al programa picasa, elegimos el álbum de fotos que queremos y vamos a crear película de la selección y abajo se desplega una ventana donde nos va mostrando el orden de las fotos, dentro de video tenemos las transiciones para elegir y colocarle a las imágenes, la duración en la diapositiva y esta misma al elegir le podemos escribir y cambiar estilo de letra y tamaño, color de fondo, y en sección video buscamos una pista de audio que este acorde a las imágenes del video. Insertar y  adecuar a las imágenes. Y poner crear video y se graba luego reproducir.
6)      MICROSOFT WORD: es un procesador de texto que nos permite trabajar de manera muy sencilla a la vez que nos ofrece infinidad de herramientas. No solo es útil para crear textos, también permite añadir imágenes, crear tablas y gráficos, entre otras cosas.Para poder ingresar a este procesador de texto, debemos tenerlo instalado en la computadora. Algunas notebooks traen el programa ya instalado, pero la mayoría no. En caso de no tenerlo, lo mejor es preguntar a alguien con más conocimiento para que nos asesore sobre cómo instalarlo. Una vez instalado, para ingresar a él seguimos estos pasos:
Si tenemos el icono en el escritorio de la computadora, hacemos doble clic izquierdo sobre él.
Si no tenemos el icono, buscamos el programa mediante la lupa de búsqueda.
Hacemos clic en la lupa que aparece en la barra de herramientas y escribimos su nombre.
·          Área de trabajo: es el espacio donde vamos a escribir. Tiene la apariencia de una hoja en blanco. Allí aparecerá todo lo que vayamos creando.
·         Barra de acceso rápido: son tres iconos que nos permiten hacer tres acciones rápidas. Ellas son Guardar, Deshacer y Rehacer. La primera nos permite ir guardando el archivo y las otras dos nos dan la posibilidad de deshacer o rehacer algún cambio que hayamos hecho.
·         Barra de menú: esta barra es un conjunto de pestañas que nos va a permitir trabajar sobre diferentes elementos del archivo. Siempre, por defecto, estaremos trabajando en la pestaña Inicio, la cual cuenta con todas las funciones básicas y principales.
·         Herramientas de edición de texto: son todas las herramientas para editar el texto. Por ejemplo subrayar, resaltar, cambiar el color y tamaño, entre otras cosas.
·         Barra de título: éste es el espacio donde aparecerá el título del archivo sobre el que estamos trabajando. Es el nombre que le dimos al archivo al guardarlo, mientras no lo guardemos solo dirá “Documento”.
·         Barra de estado: esta área nos indica la cantidad de palabras que llevamos escritas y el estado del archivo (si acaba de guardarse, por ejemplo, se indica en ese espacio).
·         Vista del documento: son las diferentes opciones que ofrece Word para ver el documento en la pantalla.
·         Barra de desplazamiento: es lo que nos permite movernos hacia arriba y hacia abajo en el archivo. La usamos haciendo clic en las flechitas.

·         Zoom: nos permite alejar o acercar el área de trabajo para verlo más o menos grande

Instancias Evaluativa N° 4

INSTANCIA EVALUATIVA N° 4: INTEGRADORA TALLER : Lenguaje Digital y Audiovisual CARRERA: Profesorado para la Educación Secundaria en ...