EL
APRENDIZAJE COLABORATIVO
El enfoque teórico de
aprendizaje en que nos situamos se relaciona con el enfoque sociocultural. Podemos
decir que en el aprendizaje colaborativo se produce la unión e intercambio de
esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo; en el caso que nos
ocupa, entre alumnos-alumnos, alumnos-profesores o profesores-profesores, de
tal manera que el objetivo común y grupal que se persigue, produzca, al final
del proceso, un beneficio individual en todos y cada uno de los participantes.
Entendemos que el aprendizaje colaborativo se sirve de estrategias cooperativas,
entendiendo que cooperar significa trabajar juntos para alcanzar objetivos
compartidos.
La colaboración y la
cooperación son, pues términos afines, en muchos casos se utilizan
indistintamente, aunque algunos autores ven en la colaboración un componente de
filosofía de la interacción y un estilo de vida personal en el que las personas
son responsables de sus acciones, incluido el aprendizaje, y respetan las
contribuciones de sus iguales; mientras que la cooperación la identifican con
una estructura de interacción diseñada para facilitar el logro de un producto
final o de una meta, a través del trabajo en grupo. Así pues, como señalan
Rubia, Jorri y Anguita, el trabajo colaborativo es más una filosofía que una
técnica, mientras que el cooperativo es un conjunto de procedimientos que
ayudan a llevar a cabo la interacción en un grupo. En definitiva, podemos
afirmar que el aprendizaje colaborativo se hará efectivo a través de la
cooperación.
Las actividades de
aprendizaje en el aula han de ir dirigidas a desarrollar prácticas didácticas más
innovadoras, facilitando, por ejemplo, el desarrollo de procesos de aprendizaje
que incentiven y favorezcan la reflexión y el aprendizaje autónomo del alumno;
y faciliten la participación y colaboración en la construcción de
conocimientos, aprovechando para ello las posibilidades que ofrecen las TIC. El
profesor no puede olvidar que formar a los estudiantes para el aprendizaje
colaborativo, requiere motivar e incentivar el dominio de estrategias de
comprensión y expresión escrita en los nuevos entornos comunicativos. En este
sentido estamos de acuerdo con Valverde cuando afirma que el
aprendizaje en red está comprometido con una visión de la colaboración y el compromiso social; y que para que el
alumno pueda beneficiarse de sus
ventajas necesita saber expresar las propias ideas y defenderlas razonadamente,
saber escuchar las que aportan otros, valorarlas e intercambiarlas para
reconstruir conocimiento y solucionar problemas complejos.
Todo ello pone al profesorado ante el reto de
desarrollar nuevos enfoques metodológicos más inductivos, críticos y
colaborativos. Sin embargo, ¿está
motivado, convencido y preparado el profesorado para abordar este reto, cuando
en un estudio muy reciente realizado en nuestro país, únicamente el 49,7% del
profesorado opina que las TIC facilitan el trabajo colaborativo entre ellos? No
obstante el aprendizaje colaborativo no se limita al ámbito académico más puro
sino que “trasciende la problemática
académica de adquirir información, procesarla y adquirir e incorporar nuevas
destrezas y conocimientos, dirigiéndose al logro de objetivos sociales”
Qué
es lo que justifica la necesidad de un aprendizaje colaborativo mediado por TIC
en contextos de enseñanza En el momento actual nos encontramos en una
situación de importantes cambios, tanto en lo que respecta al modelo de
Educación Superior, que está suponiendo el replanteamiento de los modelos y
estrategias docentes empleados hasta la fecha, como en lo relativo a la
implantación, en el último ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de
Educación Secundaria, del Programa Escuela 2.0, por parte del gobierno. Ambos hechos implican un cambio de cultura
que concierne tanto al docente como a los estudiantes y a la propias
instituciones como tales. La
Escuela 2.0 supone, por ejemplo, explorar nuevos enfoques
metodológicos y herramientas que pueden emplearse con fines didácticos, como
son las webs sociales, el trabajo colaborativo a través de wikis, sistemas de
gestión de cursos, el uso educativo de blogs, etc.
Estos nuevos contextos exigen, entre otros aspectos:
a) La
necesidad de trabajo colaborativo entre los docentes, de modo que los
profesores participen en proyectos de innovación formando redes de profesores
innovadores, compañeros del propio centro que colaboran para llevar a cabo
propuestas novedosas en cuanto a la organización de las asignaturas,
coordinación de las mismas, implementación de nuevas metodologías didácticas,
colaboración entre alumnos, etc.
b) La
incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. La posesión de competencias tecnológicas para el desempeño
profesional es una demanda social que debe ser atendida en el proceso de
formación inicial de los titulados. Por ello las nuevas tecnologías se han de
utilizar como un recurso docente que posibilite una mejor adaptación a los
diferentes tipos de alumnos y a sus diversas situaciones académicas; y al mismo
tiempo una exigencia para los estudiantes, que han de saber hacer uso de los
mismos en su desempeño pre-profesional. De igual modo, no ha de olvidarse las
posibilidades que ofrecen para la colaboración entre colegas y la comunicación
entre los profesores y alumnos en nuevos escenarios de carácter virtual.
Consideramos, por una parte, que los cambios anteriormente citados son lo
suficientemente trascendentales como para generar espacios de reflexión
sobre cuáles pueden ser las metodologías
de aprendizaje más apropiadas en esos nuevos contextos educativos
universitarios y no universitarios. Metodologías que apoyándose en la integración
de las TIC:
- Promuevan
las relaciones entre los alumnos.
- Aumenten
su motivación y autoestima.
- Desarrollen
habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos.
- Promuevan
el respeto, la tolerancia, la flexibilidad y la apertura hacia los demás.
- Enseñen
a compartir responsabilidades, a organizarse y dividir tareas.
- Brinden
un espacio para superar las dificultades que se puedan tener en un ambiente de
confianza y compañerismo.
- Permitan
la innovación educativa al incidir en la relación entre ésta y la integración de las TIC en contextos
de enseñanza.
En definitiva, que promuevan un aprendizaje
colaborativo, no sólo a nivel de alumnado, sino también entre los profesores,
los cuales, como señalan algunos autores, “no están acostumbrados a trabajar en
equipo ni a compartir sus preocupaciones” Por otra parte, la puesta en práctica,
tanto del Espacio de Educación Superior, como del Programa Escuela 2.0, demanda
una formación específica de los docentes desde la que puedan explorar nuevos
enfoques metodológicos de gran proyección para la innovación educativa. Las
metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las TIC no son aún muy
frecuentes, ni en el ámbito escolar, ni en el universitario, pero allí donde se
está trabajando con este tipo de enfoque metodológico, los resultados son positivos,
se mejora el clima de trabajo en el aula, las actitudes de los estudiantes y su
grado de motivación, así como su rendimiento escolar. Por todo lo que acabamos
de comentar, consideramos que la trascendencia o importancia del tema que
proponemos en esta comunicación está plenamente justificada y viene a
complementar las ideas que se han
vertido y lo están haciendo en la actualidad desde distintos foros. Ofrecer a
los docentes diversas perspectivas teóricas en torno al aprendizaje
colaborativo y cómo ponerlo en práctica en un contexto metodológico concreto
mediado por el uso de las TIC, así como presentarles experiencias pioneras de
uso de este aprendizaje en procesos educativos; o compartir las propias
iniciativas que al respecto puedan estar desarrollando los propios docentes,
son finalidades que deben dar sentido a las reflexiones y acciones formativas que se estén o vayan a
desarrollarse. En este sentido nos planteamos los siguientes interrogantes:
¿qué piensan los profesores y alumnos sobre la metodología de aprendizaje
colaborativo y su desarrollo?. ¿Qué opinan sobre los beneficios de dicha
metodología en los procesos de enseñanza/aprendizaje?. ¿Cuántos profesores han
llevado a cabo experiencias de trabajo colaborativo con sus alumnos utilizando
o no las TIC?. ¿Qué actividades o recursos se suelen utilizar para fomentar el
aprendizaje colaborativo?.
TALLER DE
LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres y
Apellido:
Carrera:
Curso: Fecha:
04/06/2018
Objetivos: Comprender la
importancia del aprendizaje Colaborativo
Contenidos
conceptuales:
Ø La clase colaborativa.
PRESENTACION DE
LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión
personal responde las siguientes actividades
En base a la bibliografía
impresa contesta lo siguiente:
1) Señale lo importante del
aprendizaje colaborativo.
2) ¿Qué aspectos
justifican el aprendizaje Colaborativo?
3) Nombre algunas
motivaciones que consideras importantes en las integraciones de las TIC
4)
¿Has utilizado
las TIC para aplicar el aprendizaje colaborativo en tu aula?
5) Redacta que experiencias tuvieron en este tipo de aprendizaje
colaborativo en tu formación escolar
En base al video
contesta lo siguiente:
6) Define Ambiente
virtuales colaborativos
7) ¿Cuáles son las características
del aprendizaje colaborativo?
8) Nombre los elementos
básicos de dicho aprendizaje.
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø Reunirse
en grupo de 2 o 3 alumnos.
DESARROLLO DEL
TRABAJO EN LOS GRUPOS:
Deberán hacer una puesta
en común con los demás grupos.
TRABAJO DE
SISTEMATIZACION:El grupo de lo discutido, producido y concluido presente
el informe correspondiente
PUESTA EN
COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un
representante el grupo plantea el informe para comprender y tener en
cuenta la opinión de los demás alumnos.
Fecha de Entrega: próximo
encuentro
No hay comentarios:
Publicar un comentario