La lectura crítica en internet: desarrollo de habilidades
y metodología para su práctica
La persona en su
interacción cuando navega en Internet, pensando sobre los residuos cognitivos
como producto de sus percepciones, interacciones, representaciones mentales,
conocimientos previos, actitudes, habilidades cognitivas, y que aparecen en la
práctica. Bourdieu define el término práctica como: “no el conjunto de axiomas
claramente determinables, sino la incertidumbre y la vaguedad resultante del
hecho que tiene por principio no unas reglas conscientes sino principios
prácticos, opacos… sujetos a variación según la lógica de la situación, el
punto de vista, casi siempre parcial, que está impone. La práctica se
desarrolla en una cultura y en el tiempo, recibe del tiempo su forma como orden
de una sucesión. El tiempo práctico es distinto al lineal, homogéneo y
continuo, está dotado de ritmos particulares y se inscribe en el habitus. La tecnología de hoy da forma y conforma una
práctica habitual más, pero diversa. Las nuevas relaciones sociales, de
comunicación y de poder tecnológicamente interconectados, producen un complejo
entramado de articulaciones que se manifiestan en diferentes micromundos, entre
ellos el educativo. En el sentido práctico los habitus son productos de
condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de
existencia, son definidos como: “sistema de disposiciones duraderas y
transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como
estructuras estructurantes, como principios generalizadores el Internet como
objeto reticular artificial, parte del habitus, se construye tecnológica y
socialmente en una posición particular en el campo social y genera prácticas y
representaciones acerca de esas prácticas. Así se conforman en “disposiciones
transferibles”, que sostiene que la tecnología provoca efectos sobre la mente
humana a través de cultivar habilidades y por el proceso de la internalización.
Desarrollo
de habilidades y metodología para su práctica
La investigación
se inscribió en la perspectiva cualitativa, especialmente en la línea
socioeducativa, un enfoque integral y complejo que la metodología de trabajo
que se implementó sirvió para conocer si el uso de las TIC genera conflicto
cognitivo, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, siendo el
universo de estudio un ISFD, situado en el sur de la provincia de Corrientes y
delimitando como la unidad de análisis al grupo que conforman el primer año de
la carrera del Profesorado en Biología. Y el equipo de trabajo estuvo
conformado por una directora, tres docentes y dos alumnas. Esta idea surgió a
partir del Plan de Mejora Institucional “Mano a mano docentes y alumnos con las
TIC”, que se desarrolló a fin del año 2012 en el ISFD cuando comenzábamos este
proyecto de investigación. La experiencia se basó en consultar a los docentes
sobre la utilización de TIC para el desarrollo de sus clases y a los estudiantes
se les preguntó por el los espacios curriculares en los que se recurre al
manejo de las TIC para el dictado de los mismos. La muestra contó con docentes
de todos los espacios curriculares.
Se obtuvieron los
siguientes datos: · Ausencia de innovaciones educativas en el proceso de
aprendizaje en la mayoría de los docentes · El docente que emplea algún
recurso tecnológico exiguo en el aprendizaje, lo hace de manera individual, sin
articulación de los recursos · Dificultades en el desarrollo
de competencias basadas en TIC · Uso de métodos y estrategias
de aprendizaje divergentes Como resultado, de tipo exploratorio y no
probabilístico, el 10 % de los docentes encuestados utiliza tic en el
desarrollo de sus actividades diarias educativas. Se seleccionaron las
respuestas de los docentes que dictan sus clases en 1er año del Profesorado en
Biología, objeto de estudio de esta investigación. El número se limita a sólo 2
docentes que de una u otra manera trabajaban con recursos disponibles, que se
pueden descargar libremente de la Web o con las herramientas que se encuentran
instaladas en las netbooks. Una vez identificados los docentes se realizó una
reunión con el equipo de trabajo, donde se explicó el objetivo de la
investigación en curso, ante lo cual se les solicitó la colaboración necesaria
para el desarrollo del mismo. Aceptaron sin inconvenientes y coincidieron en
que la experiencia sería más enriquecedora si se trabajaba en Cátedra
Compartida. Los espacios curriculares son: · Biología General · Química Se trabajó con una
Muestra de estudiantes que corresponde a los cursantes de 1er año del
Profesorado en Educación Secundaria en Biología. La metodología fue la
siguiente: el aula fue dividida en dos grupos con igual número de estudiantes,
llamados A y B. Ambos trabajaron el mismo tema específico. El grupo A con
métodos tradicionales sin TIC, y el grupo B trabajó con contenidos digitales:
simuladores, otros recursos didácticos y soportes no digitales. Los alumnos que
ingresaron este año 2013 al profesorado que concluyeron sus estudios del nivel
secundario el año pasado, cuentan con una netbook otorgada por el plan nacional
conectar igualdad. Para aquellos que no la poseen, se les facilitó el ingreso a
la sala de informática para que concretaran las actividades propuestas. Cuando
participamos del taller metodológico, entendimos que la metodología de trabajo
pensada para que diera respuesta a las preguntas planteadas, no era la
adecuada. Pensábamos en utilizar un simulador sobre “huella ecológica”, pero es
de tipo conductista y plantea preguntas con respuestas cerradas. Comprendimos
que se trataba de un programa para concientizar al alumnado sobre contaminación
ambiental, pero lejos estaba de presentar acciones y quehaceres de los
estudiantes relacionados con el pensamiento crítico. Por lo tanto, a medida que
avanzábamos en el camino de esta investigación, fuimos realizando ajustes en la
utilización del empleo de un software educativo diferente, como herramienta
mental para la construcción del conocimiento. También lo hicimos con la muestra
de estudiantes, que en un principio se trataba de comparar manifestaciones al
inicio y al final de la actividad, en un solo grupo, mientras que en la
experiencia se trabajó con dos comisiones. Con y sin uso de recursos
Tic. actividades propuestas para el tema elegido en el
espacio biología - química: “proteínas” grupos a b distribución del tiempo 4
semanas conocimientos previo - inicio y 3 actividades conocimientos previos se
comenzó con un cuestionario de múltiples opciones en papel que debieron
contestar los estudiantes para averiguar sobre los conocimientos previos y
revisión de los contenidos básicos necesarios que están involucrados en el
tema. Se repartió en forma individual. Puesta en común - discusión y
comprobación
inicio 1° semana presentación y exposición breve del
tema organización espacial aula sala de informática uso de recursos no
digitales netbooks y pc: modelo 1 a 1 recursos no digitales primera actividad 2°semana Se le entregó a cada
alumno material bibliográfico sobre proteínas. Con el mismo, debieron armar un
MAPA CONCEPTUAL. Los conceptos claves y sus definiciones, podían ser
acompañadas con imágenes o gráficos que ayudaran a esclarecer y profundizar el
tema, enfatizando de esta manera los conceptos que son necesarios para la
interpretación del tema en cuestión. Cada alumno buscó material bibliográfico
en internet y seleccionó contenidos sobre proteínas elaborando un texto.
Debieron trabajar con el CmapTools (previo tutorial) y relacionar los conceptos
claves a través de hipervínculos con todos aquellos recursos, páginas o sitios
web, archivos, imágenes o gráficos, que ayudaran a esclarecer y profundizar el
tema, recuperando de esta manera los conceptos que son necesarios para la
interpretación del tema en cuestión.
Cierre primera actividad Los estudiantes, en una instancia de
puesta en común, comentaron las estrategias utilizadas para la búsqueda e
identificación de los conceptos claves. Los estudiantes en una puesta en común,
examinaron y cotejaron sus mapas comentando los factores que han tenido en cuenta
para el buceo en internet y la elección de los contenidos. segunda actividad Representaron moléculas orgánicas,
utilizando papel, lápiz y goma dibujando las estructuras de todas las fórmulas
químicas posibles Diseñaron moléculas orgánicas utilizando el software
chemsketch, (previo tutorial) dibujando las estructuras de todas las fórmulas tercer semana relacionadas a las
proteínas. Cada uno eligió un aminoácido que no rotuló ni denominó químicas
posibles relacionadas a las proteínas. Cada uno eligió un aminoácido que no
rotuló ni denominó cierre segunda
actividad En esta instancia se intercambiaron los aminoácidos
producidos. Cada compañero debió identificar de qué aminoácido se trataba y
efectuar la corrección correspondiente, fundamentando en caso de detectar algún
error.
Tercera actividad evaluativa 4° semana a partir de la siguiente
consigna: Si en una cadena de aminoácidos de la molécula proteica se produce
una alteración en el orden o en la unidad funcional que se incorpora ¿qué
sucede? ¿Cuál es la masa molecular de las moléculas proteicas? ¿Cuáles son las
principales funciones de las proteínas?
Actividad evaluativa Los estudiantes conformaron pequeños
grupos. De acuerdo a la consigna dada, confeccionaron UN AFICHE. En la puesta
en común confrotaron las producciones, enfatizando los conceptos relevantes y
significativos abordados durante el desarrollo de todas las actividad desde su
inicio. A partir de la consigna dada los estudiantes compartieron un documento
de texto, on-line y tal vez en simultáneo, sobre la consigna propuesta
utilizaron el software GOOGLE DOCS. Encuesta final: escrita en formato papel
con la finalidad de que los estudiantes den su apreciación sobre este tipo de
experiencia Para acceder a dicha
investigación, se procedió a indagar, registrar, describir y analizar, las
manifestaciones de pensamiento crítico, visualizadas en situaciones de
aprendizaje con el uso de las TIC y sin ellas. El registro de clases y la
lectura del material bibliográfico, permitió realizar una interpretación con
los datos recogidos en el trabajo de campo. El cruzamiento de las informaciones
a través de matrices de datos y cuadros comparativos, posibilitaron la
elaboración de un informe final que dio cuenta de las variables investigadas,
para su posterior socialización.
Análisis e interpretación de los datos Procedimientos y datos obtenidos de la
experiencia Los docentes que intervinieron en esta investigación se dividieron
en dos grupos y presenciaron las comisiones A y B registrando las clases y
tomando notas. Se relató en forma escrita cada día en un cuaderno de campo
sobre las actitudes, experiencias vividas, datos, expresiones, opiniones,
observación de los hechos ocurridos y comportamiento de los estudiantes durante
el desarrollo de las distintas etapas de la misma. Se confeccionó un cuadro
comparativo entre las actividades desarrolladas con y sin uso de las TIC.
TALLER DE
LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres y
Apellido:
Carrera:
Curso: Fecha:
11/06/2018
Objetivos: Comprender la
importancia de la lectura e internet
Contenidos
conceptuales:
Ø La clase tradicional
y uso de internet
PRESENTACION DE
LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión
personal responde las siguientes actividades
En base a la
bibliografía impresa contesta lo siguiente:
1)
Según Bourdieu que es la Practica y como se define el termino habitus
2)
En qué lugar se lleva a cabo la
investigación y en base a qué resultados.
3)
Arme un cuadro comparativo como
trabajaron los dos grupos de alumnos.
4)
Expliquen la actividad Evaluativa.
5)
Les parece bien la forma en que
analizaron los datos de la investigación.
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø Reunirse
en grupo de 2 o 3 alumnos.
DESARROLLO DEL
TRABAJO EN LOS GRUPOS:
Deberán hacer una puesta
en común con los demás grupos.
TRABAJO DE
SISTEMATIZACION:El grupo de lo discutido, producido y concluido presente
el informe correspondiente
PUESTA EN
COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un
representante el grupo plantea el informe para comprender y tener en
cuenta la opinión de los demás alumnos.
Fecha de Entrega: próximo
encuentro
No hay comentarios:
Publicar un comentario