TALLER DE LENGUAJE DIGITAL
Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso: Fecha:
Objetivos: Las TICs en Educación
Contenidos conceptuales: Brecha digital
PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: en Base a la bibliografía
impresa, lee y analiza en grupo.
1)
Definir Brecha Digital. Citar dos ejemplos.
2)
¿Cómo afectan las nuevas tecnologías a la educación convencional?
3)
Nombre las características que
tienen los efectos positivos y negativos.
4)
¿En que consiste en programa de conectar igualdad? Emiten una opinión
personal sobre el tema.
5)
Explique el impacto del programa
conectar igual. ¿Ustedes participaron?
ORGANIZACIÓN
DE LOS GRUPOS:
Reunirse en grupo de 2 o 3 alumnos.
Los grupos
trabajan a la misma tarea con el mismo material.
DESARROLLO
DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:
1) Deberán
hacer una puesta en común con los demás grupos.
2) Luego se
elegirán los aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la
información sobre el tema tratado.
Fecha de Entrega: próximo encuentro
“Las
Tics como rasgo de cultura. Códigos de Comunicación entre niños y jóvenes”
Brechas de sentido: entre las TIC, la cultura y la educación
Las TIC como rasgos de la cultura son un fenómeno social, están
determinadas por la cultura en la cual se encuentran y al mismo tiempo
determinan a la cultura. Los nativos digitales han creado un hábitat digital
que obliga a una continua relación con las tecnologías. Las tecnologías son un
determinante en todos los ámbitos de las sociedades. Las TIC en la educación
uno de los pilares básicos en la sociedad. Es necesario proporcionar al
ciudadano que tenga en cuenta esta realidad, la relación con la escuela
tecnología ha sido compleja. La utilización de las nuevas tecnologías en los
niveles inicial y primario supone de antemano el trabajo con medios de juegos.
Es importante manejar estas herramientas, por lo que los docentes deben estar
constantemente capacitados. Las TIC como código de comunicación (el lenguaje de
las TIC), es espontáneo y aspira a parecerse lo más posible al hablado. Buscan
una comunicación escrita tan ágil como la de una conversación cara a cara
usando el lenguaje oral. Chat, mensajería, instantánea, sms, se utilizan para
decir lo que se siente y piensa de manera rápida e informal. Repercute en las
vidas de los jóvenes que lo utilizan, introduciendo en sus actividades
académicas e incurriendo, por tanto en falta ortográficas.
¿Cómo las nuevas tecnologías afectan la
educación convencional? Las tecnologías que utilizamos para
interactuar en el mundo virtual tienen una relación dialéctica con la cultura.
Las nuevas ramas de la industria cultural y las tecnologías de información y
comunicación redefinen radicalmente la comunicación, el acceso a información y
las formas de producir conocimientos. En relación con las nuevas TIC, la
educación enfrenta a largo plazo por lo menos tres grandes desafíos:
● En primer lugar, educar con nuevas tecnologías de información y
conocimiento implica, en cierto sentido educar para imprimirle al uso de estas
nuevas TIC un sentido que no se desligue de la producción de sentido, tanto
individual como colectivo. Dicha producción de sentido se nutre, a su vez, la
cultura propia.
● En segundo lugar, la
interacción virtual recurre a un hipertexto en que se mezcla la lectoescritura,
la oralidad y la cultura por imágenes. Su inmediatez es oral, mientras que su
acción motriz básica es la digitación. No se trata sólo de contenidos, sino
principalmente de estilos de aprendizajes y enseñanzas. Los cambios en las
prácticas virtuales desafían, por lo mismo, las bases del sistema. Por último,
la interacción virtual oscila entre medio y fin. El rol del profesor, como
también de los planificadores de la enseñanza, deberá incluir la capacidad de
brindar un contexto en el cual el uso de las TIC en las escuelas mantenga una
relación medios fines en que la comunicación se orienta a adquirir y procesar
conocimientos con sentido de totalidad y de manera ordenada.
¿En qué sentido afectan a la educación las
TIC? ¿Son neutrales y axiológicamente asépticas? Los efectos negativos o positivos, beneficiosos o perjudiciales, no
dependen de ellas, sino de las personas que las aplican y utilizan, y de los
objetivos que se persiguen en su aplicación. Toda la tecnología no sólo
transmite información, sino que al mismo tiempo transfiere valores y actitudes.
Por el contrario de ser asépticas estas arrastran los valores de la cultura que
las han desarrollado, en definitiva las tecnologías no son neutrales sino que
reflejan las posiciones ideológicas y sociales de la cultura en la cual se
desarrollan y potencian. Las posibilidades que presentan las TIC cuando son
bien utilizadas, presentan muchas características que la singularizan, como:
● La de crear entornos de aprendizaje que ponen a disposición del
estudiante una amplitud de información y con una gran rapidez de actualización,
pero con esto no se debe caer en el error de realizar un paralelismo entre
información y conocimiento, ya que el solo de tener acceso no significa estar
mejor informado.
● La interacción con la información no son sólo cuantitativas, sino
también cualitativas en lo que respecta a la utilización tanto de información
textual, audiovisual, sonoro pasando por el formato de hipertexto e hipermedia.
Desde este punto de vista la incorporación de las TIC a las instituciones
educativas nos va a permitir nuevas formas de acceder, generar, y transmitir
información y conocimientos.
● La flexibilización en cuanto a los roles del profesor y su figura. Las
nuevas tecnologías, nos permiten realizar cosas completamente diferentes a las
efectuadas con las tecnologías tradicionales; de ahí que un criterio, para su
incorporación, no pueda ser exclusivamente, el hecho que nos permitan hacer las
cosas de forma más rápida, automática y fiable.
La actualidad de la educación Argentina con
las TIC y el programa Conectar Igualdad
Se sabe que la mayoría de las escuelas en un amplio sector del país
adolece de los medios para cubrir el costo de informatizar sus instituciones a
lo sumo puede haber la existencia de una sala especial con terminales de red,
pero no un uso intensivo extensivo en la sala de clases. Ahí es donde se ve
una sociedad con fuertes desigualdades, la escuela es el medio privilegiado
para democratizar el acceso al conocimiento. Esta situación le otorga al Estado
una nueva responsabilidad, la de preparar al sistema educativo para que forme a
sus estudiantes en la utilización comprensiva y crítica de las nuevas
tecnologías. La educación con TIC no es solamente el uso instrumental de las
nuevas tecnologías. Implica también el aprendizaje de competencias de gestión
de información, comunicación, intercambio con otros en un mundo global,
capacidad de innovación, y actualización permanente. Estos objetivos exceden
aunque incluyen las habilidades informáticas. Deben incluir, por lo tanto, un
conjunto de propuestas didácticas que apunten a formar a los estudiantes para
un escenario en el que existe cada vez mayor información disponible. Así en
2010 se creó en la República Argentina el Programa Conectar Igualdad. Su
objetivo es proporcionar una computadora a todos los alumnos y docentes de
escuelas públicas secundarias, de educación especial, e institutos de formación
docente de todo el país. Se propone, además, capacitar a los docentes en el uso
de esa herramienta, y elaborar propuestas educativas para favorecer su
incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. De esta manera,
Conectar Igualdad se propone reducir la brecha digital y mejorar la calidad de
la educación pública en la escuela secundaria, al promover valores como la
integración y la inclusión social.
Impacto del plan conectar igualdad: El estudio fue realizado por universidades nacionales convocadas por la
cartera educativa, informó el Ministerio detalles sobre la investigación
cualitativa que abarcó a 161 escuelas de 23 jurisdicciones, donde se realizaron
más de 3.000 entrevistas y se aplicaron más de 5.000 cuestionarios a
estudiantes distribuidos por todo el país. El informe da cuenta que el Programa
Conectar Igualdad está implicando una transformación profunda y que se percibe
como una medida fundacional de una nueva escuela. Al ser de alcance universal,
marca una diferencia cualitativa en términos de igualdad y despierta la
conciencia del derecho a la educación secundaria, al conocimiento y al uso de
tecnologías. Además, los distintos actores entrevistados perciben que se está
satisfaciendo una demanda que está por encima de aquello que alumnos y docentes
esperaban recibir de la escuela pública. La mayoría de los directivos y
docentes coinciden en que la presencia de Conectar Igualdad ha mejorado el
clima escolar, evidenciando una mayor motivación de los estudiantes que
modifica la dinámica de la convivencia. Un alto porcentaje de los actores
reconoce y valora la apropiación realizada por parte de los alumnos y sus
efectos en su propia autoestima. Por otra parte, la comunidad educativa
identifica el acceso a la tecnología con el acceso a la información, lo cual
resulta un fuerte igualador de oportunidades. Además, los entrevistados
destacan la contribución a la mejora de la alianza entre familia y escuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario