lunes, 12 de noviembre de 2018

Instancias Evaluativa N° 4

INSTANCIA EVALUATIVA N° 4: INTEGRADORA

TALLER: Lenguaje Digital y Audiovisual
CARRERA: Profesorado para la Educación Secundaria en Biología
CURSO: 1º año      PROFESORA: Villar Daniela

NOMBRES Y APELLIDOS:

CONSIGNA GENERAL: en base a lo desarrollado en clase contesta las siguientes preguntas, conformando  grupos de trabajo de 2 o 3 miembros
ACTIVIDADES:
1)  ¿Qué es el lenguaje digital y audiovisual?  Desarrolle las funciones de dicho lenguaje.
2) ¿Qué opinión tienen como alumnos respecto a las TICs e  internet dentro y fuera del aula?
3) Definir ciudadanía digital, hipertextualidad y aprendizaje ubicuo.
4) ¿A quiénes  llamamos nativos digitales e inmigrantes digitales? De ejemplos.
5) ¿Qué beneficios nos brinda internet hoy en día? Desarrollen lo bueno y lo malo del uso de las redes sociales.
6) Expliquen cuales eran  los medios de comunicación de antes y de ahora.
7) Definir Brecha Digital. Citar ejemplos. Comenta sobre el programa conectar igualdad.
8) ¿Cómo definirían el aprendizaje colaborativo?
9) ¿Qué son los entornos virtuales de aprendizaje?
10) Redacten la experiencia llevada a cabo con los alumnos de primer año de biología.
11) Expliquen los métodos tradicionales y los tecnológicos
12) Expliquen cómo trabajaron con el power point
13) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas  de usar el prezi?
14) Nombre el programa para hacer mapas conceptuales y explique cómo lo realizaron.
15) Explique cómo elaboraron el collage y en que programa lo realizaron. ¿Cómo hicieron el Video?
16) Comenten que les pareció la experiencia del formato radial. ¿Cuáles son los cargos en la radio?
17) ¿Tenían idea de qué se trataba la ubicuidad o era un término desconocido para vos?
18) ¿Utilizan los medios colaborativos sociales? ¿Cuáles y con qué frecuencia?
 19) Expliquen el discurso electrónico sincrónico y asincrónico.

20) Nombren las plataformas virtuales. Comenten como manejaron el Blog 

domingo, 28 de octubre de 2018

Taller N° 19

TALLER N°: 19                                             FECHA: 29/10/18

TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                               Fecha:
Prof.: Villar Daniela  (e-mail: danievelin@hotmail.com)
Objetivos: Plataformas Virtuales. Blog

Contenidos conceptuales: Blog


PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades

Actividad 1 En base a la observación de los videos realiza lo siguiente
 Del primer Video: 
1)    Nombre cuales son las plataformas virtuales ¿Conocían alguna de ellas?

2)    Elijan dos y explica sus desventajas.

Del segundo video.
3)    ¿Qué son los blog?

4)    Piensa que temas podrías subir al blog

5)    Crear tu propio blog elige un título.

6)    Sube los trabajos que venimos trabajando.

7)    Publica tu blog

ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø  Reunirse  en grupo de 2 o 3 alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.



PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.





domingo, 21 de octubre de 2018

Taller N° 18

Taller N°:18                                                                 Fecha: 22/10/2018  
LOS MEDIOS DIGITALES: EL E-MAIL, EL CHAT, EL BLOG, EL FOTOLOG, EL WIKI
La Alfabetización en medios digitales permite conocer y comprender los medios colaborativos sociales y descubrir la influencia que estos tienen en nuestra sociedad. Es importante saber que s principal objetivo es ampliar la relación de la gente con los nuevos medios digitales. En este blog podrás encontrar una breve descripción de cada medio colaborativo y social, información sobre la comunicación digital, la ubicuidad y las herramientas colectivas de comunicación.

UBICUIDAD

Ubicuidad es la cualidad de algo que es omnipresente, que está presente a un mismo tiempo en todas partes. En los últimos años, se ha popularizado rápidamente el concepto de informática ubicua, referente a aquellas aplicaciones de las tecnologías de la información que se integran en los objetos y en las actividades de la vida cotidiana. De esta forma, su funcionamiento se suele hacer transparente al usuario, pero a su vez es determinante en la mayor parte de sus actividades, en cualquier lugar y en cualquier momento.

HERRAMIENTAS COLECTIVAS DE COMUNICACIÓN

Discurso electrónico sincrónico: es el intercambio de información por Internet en tiempo real. Es un concepto que se enmarca dentro de la CMC (computer mediated comunication), que es aquel tipo de comunicación que se da entre personas y que está mediatizada por ordenadores.

La mensajería instantánea (conocida también en inglés como IM) es una forma de comunicación en tiempo real entre dos o más personas basada en texto. El texto es enviado a través de dispositivos conectados a una red como Internet. Es un punto intermedio entre los sistemas de chat y los mensajes de correo electrónico. Sus herramientas son programas regularmente gratuitos y versátiles. El servicio de mensajería instantánea ofrece una ventana donde se escribe el mensaje, en texto plano o acompañado de iconos o "emoticons" (figura que representan estados de ánimo), y se envían a uno o varios destinatarios quienes reciben los mensajes en tiempo real, el receptor lo lee y puede contestar en el acto.
Mundos virtuales es un campo relacionado con la inteligencia artificial. Se trata de la simulación de mundos o entornos, denominados virtuales, en los que el hombre interacciona con la máquina en entornos artificiales semejantes a la vida real. Existen además programas que, mediante cámaras de vídeo y software permiten construir «puertas virtuales».
Chat: El chat (término proveniente del inglés que en español equivale a charla), también conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita de manera instantánea a través de Internet entre dos o más personas ya sea de manera privada a través de los llamados chats públicos (mediante los cuales cualquier usuario puede tener acceso a la conversación) o privada, en los que se comunican sólo 2 personas a la vez. También existe la videollamada, para ello se requiere de webcam (camarita), en el cual se puede chatear (hablar) visualmente.
Discurso electrónico asincrónico: es la que permite la comunicación por Internet entre personas de forma no simultánea.

Correo electrónico: Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente mediante sistemas de comunicación electrónica.
Los mensajes de correo posibilitan el envío también de fotos, videos, audio y más.

El foro es el nombre con el que se denomina a un grupo de personas que intercambian en forma online información, opiniones, preguntas y respuestas, archivos y todo tipo de material, sobre diversos temas. Puede haber
foros en donde sus miembros tratan una temática o tópico en común y otros en donde no hay un tema a seguir por lo que el contenido que se maneja es totalmente libre. También se pueden encontrar foros en los que para poder participar, se requiere que el usuario se registre a través de un nick y una contraseña, y otros en los que se puede formar parte de manera anónima.

MEDIOS COLABORATIVOS SOCIALES

Dentro de los medios colaborativos sociales podemos encontrar:


  • Weblogs
  • Wikis
  • EduBlog
  • Blogósfera
  • Blogonauta
  • Blogging
  • Blogosfolio
  • Fotolog
  • Redes Sociales Digitales
  • Plataformas Virtuales de Aprendizaje


A continuación definiremos algunos de los más importantes:
Un WEBLOG O BLOG («bitácora» en castellano) es un sitio web en el que se publican anotaciones (historias, artículos, posts) mediante un sistema de publicación sencillo. Una de las principales características es que las anotaciones son cronológicas y están ordenadas de más recientes a más antiguas. Normalmente se hace todo vía web, sin que sea necesario software especial. Los weblogs suelen ser personales, se actualizan a menudo e inluyen enlaces a otras páginas, un poco en el espíritu original de la Web. Pero también a veces algunos blogs están escritos por varias personas, otros son proyectos editoriales comerciales, o a lo mejor se actualizan poco o apenas enlazan a otros sitios. Casi todos los blogs permiten la participación de los lectores, ya sea mediante comentarios que se publican automáticamente o mediante un formulario de contacto. Otros son simplemente archivos en los que el autor expone sus escritos, sin más pretensión de comunicación. Cada persona puede entender su propio blog de forma distinta. Los blogs no tienen las ataduras de los medios de comunicación convencionales, de modo que no tienen por qué ser tan rigurosos ni con la información ni con el lenguaje. Generalmente son sitios donde lo más relevante es precisamente la opinión personal.

El término WikiWiki es de origen hawaiano que significa: rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma colaborativa. Un Wiki sirve para crear páginas web de forma rápida y eficaz, además ofrece gran libertad a los usuarios, incluso para aquellos usuarios que no tienen muchos conocimientos de informática ni programación, permite de forma muy sencilla incluir textos, hipertextos, documentos digitales, enlaces y demás. La finalidad de un Wiki es permitir que varios usuarios puedan crear páginas web sobre un mismo tema, de esta forma cada usuario aporta un poco de su conocimiento para que la página web sea más completa, creando de esta forma una comunidad de usuarios que comparten contenidos acerca de un mismo tema o categoría.

Un EDUBLOG es un
weblog que se usa con fines educativos o en entornos de aprendizaje tanto por profesores como por alumnos. Ventajas en el uso de un edublog:
Ø  Flexibilidad de plazos y estilos.
Ø  Actualización y revisión constante.
Ø  Pacto de lectura “work in progress” que acoge la rectificación.
Ø  Construir conocimiento en red de forma colaborativa.

FOTOLOG es un sitio web que presta el servicio de blog centrado en fotos digitales. Fotolog posee más de 5 millones de usuarios, y es el más antiguo y popular sistema de blog de fotos. Fue lanzado en mayo de 2002, y para mayo de 2007 genera más de 1.500 millones de páginas vistas. La palabra fotolog en español tiene dos orígenes: derivada del inglés photoblog (bitácora fotográfica) y derivada del sitio Fotolog.com (una de miles de bitácoras pertenecientes a una comunidad). A diferencia de un álbum de fotos, en un fotolog se publican unas pocas fotos diarias, generalmente una sola.

REDES SOCIALES DIGITALES
Plataforma virtual: En una plataforma virtual los usuarios podrán encontrar y compartir materiales y herramientas organizadas en cursos como elementos de comunicación o como los servicios de mensajería interna, Chat, foros, integrados en un mismo sitio. Inicialmente se utilizaba como único medio de comunicación el correo y luego se fueron incorporando otros canales. Los elementos de una plataforma virtual son: presentar información con enlaces a páginas web, permitir la asignación y administración de permisos de los participantes

 

 

 

TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL

Establecimiento:

Nombres y Apellido:

Carrera:

Curso:                               Fecha:

Prof.: Villar Daniela  (e-mail: danievelin@hotmail.com)

Objetivos: Medios Digitales

 

Contenidos conceptuales: Medios Digitales

 

 

PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades

 

ACTIVIDADES

1) ¿Tenías idea de qué se trataba la ubicuidad o era un término desconocido para vos?
2) ¿Utilizas los medios colaborativos sociales? ¿Cuáles y con qué frecuencia? ¿Para qué?
3) ¿Conocías cómo se dividían las herramientas colectivas de comunicación? ¿Conocías las diferencias entre el discurso electrónico sincrónico y asincrónico? ¿Cuáles son los que más utilizas?
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø  Reunirse  en grupo de 2 o 3 alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.

PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.


Fecha de Entrega: próximo encuentro

lunes, 8 de octubre de 2018

Taller N° 17

Taller N° 17    Actividades en las Radio.                 Fecha: 08/10/2018
Hay toda una serie de trabajos radiofónicos sin los cuales sería imposible realizar y transmitir un programa radial. Cada uno de los siguientes roles (locutor, conductor, repostero, guionista, productor, etc) puede ser desempeñado por los alumnos de cualquier nivel ya sea primario, medio y superior, de acuerdo a las características, necesidades y gustos personales. Debemos tener en cuenta que para realizar un buen trabajo en equipo, se debe aprovechar la riqueza individual de sus integrantes, lo cual a su vez contribuyen a enriquecer el desarrollo del trabajo grupal. La tarea será centrarnos en ayudar a los alumnos a que descubran en cada uno su especialidad para que puedan apropiarse del mundo mágico radial y decidir qué, para qué, cómo, cuando, con qué, etc.
Veamos algunas características a tener en cuenta para planificar una experiencia radial:
Ø  Investigación en distintas fuentes en relación con el tema sobre el que se hablara en la emisión.
Ø  Establecer posibles contactos con profesionales vinculados al tema.
Ø  Planificación y confección de planilla del programa.
Ø  Producción del guion radial, detallando algunos aspectos previamente volcados a la planilla
Ø  Búsqueda de temas musicales acorde al tema a presentar.
Ø  Solicito de un espacio radial para llevar a cabo el programa radial.

La locución:
La principal herramienta de un locutor es la voz, la palabra dicha, que ha de ser clara, nítida, cristalina, con un timbre agradable. Tener en cuenta que si vamos con niños más chicos las voces suelen ser muy diferentes algunos son chillones o agudos y a veces no se diferencian las voces femeninas de las masculinas. Se debe tener en cuenta la fonación, cuidar la pronunciación, la dicción y la expresividad.

FICHA PARA EVALUAR UN PROGRAMA RADIAL:
1)    ¿Qué es lo que más te gustó? ¿Por qué?
2)    ¿Has encontrado fallas en la utilización del lenguaje verbal? ¿Cuáles?
3)    ¿Cómo se desempeñaron los locutores? ¿Qué destacarías de ellos? ¿Qué criticarías?
4)    El lenguaje musical utilizado ¿Fue adecuado? ¿Por qué?
5)    De acuerdo con el tipo de programa escuchado ¿Hubo equilibrio entre música y palabra?
6)    ¿Se emplearon correctamente los efectos sonoros especiales?
7)    ¿Se emplearon bien los silencios en el espacio?
8)    ¿El guion estuvo bien elaborado? ¿Por qué?
9)    ¿Se registraron fallas técnicas? ¿Cuáles?
10) ¿Crees que la emisión estuvo bien programado? ¿Por qué?
11) ¿Crees que falto algo?
12) ¿Qué propuesta harías para mejorar el programa?


domingo, 30 de septiembre de 2018

Taller N° 16

Taller N° 13     LA RADIO.               Fecha: 01/09/18
CARGOS EN RADIO:
PROGRAMADOR: escoge, ordena, compagina la música. Es el que crea y administra contenidos. Generalmente es el director de la Radio.
PRODUCTOR: Brazo derecho del programador. Planea, Crea programas, promociones, cuñas y demás productos radiales apelando al nivel de comunicación de la emisora (estilo, formato, sonido de la estación)
LOCUTOR: En la radio musical hablar 30 o 40 segundos por intervención. Un solo concepto por intervención. Identificar mínimo dos veces la radio x intervención. Hablarle al público objetivo (emoción, equilibrio, continuidad, datos =requerimientos, necesidades: Dar la hora, el tiempo, tráfico y finalmente reitera pero no repite.
EQUIPO HUMANO Y TÉCNICO. ¿Qué se necesita para hace un taller de radio?
Materiales: - Un ordenador - Un micrófono (o varios) - Una conexión a Internet -  Para grabar sonidos y postedición: Audacity, que trataremos posteriormente. - Altavoces o auriculares - Sillas - Mesa - Una grabadora (hay móviles o mp3 con ello incluido) para realizar entrevistas en el exterior - Hojas y bolígrafos - CD para grabar - Impresora y papel para imprimir los guiones
MODO DE TRABAJO La radio presenta amplias posibilidades de explotación dentro y fuera del aula, por lo que este taller se puede plantear de distintas formas: Como actividad de un taller de una tarde o de un curso - Como actividad extraescolar - Como actividad de todo el Centro Educativo, incluyendo el área curricular y el área de tiempo libre, durante un curso. - Es necesario que exista un Director o Coordinador de toda la radio, que coordine y supervise los programas y el trabajo de todos. Es conveniente que sea un profesor, que puede tener un grupo de alumnos ayudantes en la dirección.  Cada curso conforma grupos de trabajo de 5-6 alumnos que se encargarán de diseñar de principio a fin un programa para su emisión (concertarán entrevistas, debates, elegirán la música, realizarán reportajes, teatro leído, variedades, encuestas, etc.). Se expone en común y de manera coordinada, elaboran el guión a seguir y los alumnos preparan la emisión y lo que en ella se va a tratar.
LA ENTREVISTA: Es un género periodístico muy interesante para radio porque se percibe perfectamente la voz del entrevistado. Es necesario seleccionar el tema a tratar, el enfoque más adecuado, las preguntas esenciales que se van a plantear y elegir a la persona a entrevistar. No se debe empezar una entrevista con una pregunta fulminante porque se habría acabado la entrevista. No olvidar que hay que escuchar al entrevistado porque puede contestar cosas que tenías pensado preguntar posteriormente. Las preguntas deben ser directas y nunca poner dos preguntas juntas. Conviene no incluir la respuesta en la propia pregunta.
REPORTAJE: Es un género informativo de actualidad inmediata o permanente. Basado en la narración y los recursos sonoros diversos. Sirve para profundizar sobre una noticia determinada (diferentes puntos de vista). Los temas pueden ser los aspectos singulares de la vida cotidiana de los que podemos sacar un reportaje
TRABAJO PREVIO - Escucha previa de un programa seleccionado y analizar sus partes, para comprender las leyes de la escritura radiofónica, prestando atención a la forma y al contenido. Se pretende fomentar una escucha activa y atenta del programa - Sería bueno una visita a una radio local, para vivenciar el mundo de la radio. - Conocer el trabajo de otras radios escolares - A la hora de grabar, es bueno oír cómo sonamos. Que se escuchen sus voces grabadas. Para perder la vergüenza. Darnos cuenta de que sonamos grabados igual que mientras hablamos al natural. Percibir ciertos errores en nuestra charla: o Vocalización. Rapidez o lentitud del discurso y, por tanto, necesidad de encontrar el tiempo adecuado. - Darnos cuenta de la necesidad de seguir un guión previo para evitar en la medida de lo posible la interrupción del discurso. - Cuando escuchamos nuestra voz nos damos cuenta de la buena o mala dicción, de la amplitud de nuestro vocabulario, de la expresión gramatical, de la entonación… en definitiva, de numerosas características que tiene nuestro lenguaje.
PRE-PRODUCCIÓN. Selección de contenidos - Definir el género de nuestro micro-programa: o Informativo. o Magazine. o Reportaje. o Radio fórmula. o Radio novela… - ¿Qué se va a contar? ¿En qué tono? ¿Cómo? ¿Con qué música? ¿Con qué contenidos? Búsqueda del material - Búsquedas bibliográficas. - Entrevistas, encuestas, etc… - Efectuar los reportajes exteriores - Redactar las noticias - Elegir invitados - Temas musicales - Recabar material fonográfico grabado, - Búsquedas en la Red.

POST-PRODUCCIÓN  Alojamiento de los archivos sonoros - Bien en nuestro servidor. - O bien en alojamientos gratuitos.

DIFUSIÓN Y LANZAMIENTO Construir la imagen de nuestra radio. Logotipo. Álbum fotográfico del proceso. - Darla a conocer en  la Red o en el Colegio.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO La evaluación será integral, nos fijaremos tanto en el proceso de construcción de nuestra emisora como en el producto que obtengamos. Teniendo en cuenta que el principal motivo para realizarlo son los alumnos y su aprendizaje, por lo que la forma de trabajo, el esfuerzo, su implicación y su disfrute marcarán nuestra evaluación.

GUION RADIOFONICO: Este es un modelo de guion para ayudarlos a organizar el trabajo. Recuerden tener en cuenta el tiempo del programa cada 10 minutos hay un corte para dar noticias o pasar propagandas o música. Esto dependerá si la radio FM. No debe superar 30 minutos de transmisión. Esto es lo mínimo con lo que debe contar el programa. Es decir, siempre y cuando se respeten las consignas del trabajo pueden agregar o modificar el orden de este guión

Formato de Proyecto para un Programa Radial
a.    Nombre del Programa. Identificación del problema y justificación. ¿Por qué el proyecto? Consiste en reconocer y entender la problemática que con lleva a la realización del proyecto radial.
b.    ¿De dónde nace el proyecto? Implica conocer el contexto social, cultural y educativo en el que se desarrolla el problema y la población involucrada directa o indirectamente. A demás se debe definir el papel del proyecto radial, por qué se escogió esta forma de trabajo y cómo se utilizará.
Nombre del Programa.        
Responsables
c.    Descripción del Proyecto: Descripción en forma narrativa de cómo se realizará el programa.
d.    Formato Radial: Magazín, Musical, Informativo, etc.;
e.    Duración Si la emisora requiere dar informes cada hora o anuncios, los programas deben identificar este espacio.
f.     Periodicidad: Si es diario, semanal, mensual. 
g.     Horario: Se concertará con el programador(a) el horario disponible en la programación.
h.     Audiencia: Descripción de la población o el público al cual va dirigida la propuesta comunicativa.

FORMATO DE LIBRETO PARA LAS EMISIONES AL AIRE QUE SE MANEJA EN LA
RADIO:_______________________________                                  
PROGRAMA:__________________
RESPONSABLES:_________________________________________________________
FECHA:___________HORA:_______ Locutores:________________________________________
COMANDOS
DURACION
DIALOGO
ABRE LA TRANSMISION



MUSICA DE PRESENTACION



ABRE MICROFONO



MUSICA DE FONDO



CORTINILLA DE REGRESO



CONTENIDOS



MENSION



CIERRE DE MICROFONO



TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                               Fecha:
Prof.: Villar Daniela  (e-mail: danievelin@hotmail.com)
Objetivos: Comprender la importancias del formato radial en la escuela
Contenidos conceptuales: La radio
PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades
Actividad.
Pasos a seguir
1)    Formación de grupo de los alumnos que van a participar en el proyecto.
2)    Redactar el guion radial con los aspectos básicos sobre el tema elegido por el grupo.
3)    Puesta en marcha del Taller de Radio.
4)    Descargar el programa audacity
5)    Grabar el documento sonoro o programa en formato digital (en el audacity)
6)    Elegir la música que acompañara el programa.
7)    Leer la bibliografia sobre el Guio Radiofonico y debes elaborar el guion de programa radial
8)    Completa el formato del libreto para llevar un orden en la radio.
9)    Elegir  la información del tema propuesto.
10)  Llevar a cabo un pequeño ensayo en el aula como saldrían al aire con sus voces.


ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø  Reunirse  en grupo de 2 o 3 alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.
DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:
1)    Deberán hacer una puesta en común con los demás grupos.
2)    Luego se elegirán los aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información sobre el tema tratado.
TRABAJO DE SISTEMATIZACION: El grupo  de lo discutido, producido y concluido presente el informe correspondiente
PUESTA EN COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un representante el grupo plantea el informe para  comprender y tener en cuenta la opinión de los demás alumnos.
Fecha de Entrega: próximo encuentro


Instancias Evaluativa N° 4

INSTANCIA EVALUATIVA N° 4: INTEGRADORA TALLER : Lenguaje Digital y Audiovisual CARRERA: Profesorado para la Educación Secundaria en ...