Taller N° 10 . Introducción al word
El lenguaje digital en el aula
La
incorporación de medios y tecnologías de la información y comunicación (MyTic)
en escenarios educativos, sobre todo a partir de la última década, nos plantea
el gran desafío de pensar los análisis superando miradas dicotómicas que
oscilan entre la tecnofobia y la tecnofilia.
La presencia cada vez más cotidiana de los MyTic en la (re)configuración de
prácticas habituales, formas de expresión y relación entre sujetos, modalidades
de producción y recepción de conocimientos, entre otros tantos aspectos, entran
en relación de tensión y articulación con la lógica escolar. En este sentido,
desde la cátedra Taller de Medios Masivos de Comunicación Social y su
Impacto en la Educación, de la Facultad de
Educación, nos interesa dejarnos interpelar por este
contexto que, como indica Eliseo Verón, “está
signado por un proceso de mediatización social heterogéneo e irreversible” y
que refiere a la presencia de los MyTic como parte de nuestras vidas,
(re)articulándolas en una compleja trama de resistencias, conflictos,
celebraciones, adaptaciones y negociaciones en distintas esferas de la
sociedad, a nivel discursivo y de las prácticas. Así, desde la cátedra
analizamos los procesos de producción de sentido “modelados” por los MyTic
desde una perspectiva que se aleja de concepciones instrumentales con
pretensión universalista de neutralidad y omnipresencia, para proponerlas como
dispositivos socioculturales que irrumpen, dislocan y complejizan los espacios
en los cuales se insertan. Impregnamos la noción de una significación cultural
ya que se construyen vínculos relacionales: somos transformados por los
dispositivos en nuestras percepciones y prácticas al tiempo que éstas también
transforman dichos dispositivos.
En
nuestros análisis, partimos de dos ideas claves en torno a los (nuevos)
lenguajes en escenarios educativos. Una es pensar a los/las jóvenes y niños/as
como productores/as culturales y no sólo como receptores pasivos o críticos de
los medios y tecnologías. Esto implica pensar la producción de mensajes
mediáticos desde la propia mirada de jóvenes e infantes, alejándonos de
visiones estigmatizantes o estereotipadas que usualmente nos encontramos en los
medios masivos. La otra es reconocer otros espacios de formación subjetiva, más
allá del escenario escolar, que ayudan a (re)pensar las prácticas docentes y
aporten otras modalidades de trabajo y producción posibles de incorporar.
Desde
este posicionamiento, surgió la idea de socializar experiencias de
trabajo docente en distintos escenarios escolares e integrar experiencias con
MyTic de otros actores y organizaciones sociales. El objetivo es enriquecer el
espacio de intercambio y aprendizaje en torno a pensar nuevas modalidades de
trabajo y producción de materiales. De allí, nace la propuesta de una jornada
de extensión para toda la comunidad que se realizará el próximo 22 de
septiembre a las 14:00 h en la Sede Centro de nuestra Universidad
bajo el título Experiencias de trabajo con medios y tecnologías digitales: aportes para
pensar los [nuevos] lenguajes en escenarios educativos.
La idea
es generar un ámbito de intercambio de experiencias de trabajo con medios y
tecnologías digitales en escenarios educativos, no sólo escolares. Para ello,
se invitó a docentes de los distintos niveles a socializar sus experiencias,
entre los cuales se encuentran alumnas de nuestra Universidad. Además, como
espacio de formación que problematiza abordajes instrumentales, se propone una
mirada crítica para pensar a los sujetos, procesos y producciones. La
dinámica de la jornada, se basa en exposiciones breves y posteriormente
la apertura de un foro-debate entre todos/as los/as presentes. Se prevé la
presentación y análisis colectivo de producciones audiovisuales y digitales,
para fomentar una dinámica interactiva.
Entre los
invitados especiales estará Eva Da Porta (CEA-UNC)
con amplia trayectoria docente y de investigación con jóvenes en situación de
marginalidad y Fundación La Morera.
La
experiencia de Fundación La Morera
Matías
Jaimovich, coordinador general de esta Fundación, cuenta que vienen ya desde
hace varios años desarrollando proyectos de promoción de derechos,
participación cultural e inclusión social, trabajando con las herramientas de
la comunicación audiovisual en diferentes espacios y con diversas poblaciones.
La
Fundación realiza procesos grupales participativos con niños, niñas, y jóvenes
en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social, y con personas adultas en
situación de discapacidad. Estos procesos se realizan en un formato de talleres
de frecuencia semanal, y de duración anual, a través de un encuadre que
promueve la participación activa y el aprendizaje de las herramientas
tecnológicas audiovisuales, la convivencia democrática, la promoción y
ejercicio de derechos, la creatividad artística y la inclusión socio-cultural.
La propuesta es construir entre todos los participantes una producción cultural
que en general son muestras multimedia, cortos audiovisuales, obras
fotográficas, postales y otras. Estas a su vez, son compartidas con el resto de
la comunidad, que puede verse reflejada e interpelada a través de las
construcciones de los y las participantes. Así, las producciones culturales se
transforman en potentes medios de comunicación comunitaria y social. Desde La
Morera consideran que estas experiencias participativas son actos políticos que
nutren a los y las participantes, su presente individual y colectivo, y
posibilitan nuevos horizontes de futuro.
Actividades:
1. En un
documento en blanco escribir o copiar el siguiente texto respetando negritas. Guardar
el documento con el nombre “tecnología”
2. Seleccionar
el último párrafo y darle tipo de letra cursiva y subrayado.
3. Utilizando
la opción sinónimos, que se accede pulsando el botón izquierdo del mouse al estar
situados en la palabra, buscar sinónimos de algunas palabras.
4. Seleccionar
la mitad del documento, utilizando la
opción respectiva del menú, y cambiar el color de las letras por azul.
5. Elegir un párrafo e insertar un
cuadro de dos filas y dos columnas.
6. Cambiar el
título todo a mayúscula.
7. Justificar
el primer párrafo y colocarle 12 puntos, alinear a la derecha el segundo
párrafo, alinear a la izquierda el tercer párrafo. A todo el texto colocar
interlineado mínimo en 16 puntos.
8. Aplicar sangría de Primera Línea a 1,5 a todo
el documento.
9. Colocar Letra capital en texto que abarque dos
líneas al primer párrafo.
10. Recuadrar el segundo párrafo.
11. Escribir
como encabezado de página: “Lenguaje
Digital y Audiovisual” y como pie de página su nombre y apellido a la
Izquierda y Practico n* 1 a la derecha
12. Insertar
imágenes en el primer párrafo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario