Objetivos: Comprender la
importancia de usar las Tic en Educación
Contenidos
conceptuales:
ØLa clase con las tecnologías de la información y comunicación.
PRESENTACION DE
LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión
personal responde las siguientes actividades
En base al video contesta lo siguiente:
1)¿Cómo se está incorporando las nuevas tecnologías
en la provincia de Córdova?
2)¿De qué forma se relaciona la
pedagogía con la tecnología?
3)Define factor motivacional desde la
practica docente
4)Expliquen el enfoque que explica la
docente Gabriela Galindez.
5)Expliquen alfabetización digital, prosumidores
y soberanía digital
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
ØReunirse
en grupo de 2 o 3 alumnos.
DESARROLLO DEL
TRABAJO EN LOS GRUPOS:
Deberán hacer una puesta
en común con los demás grupos.
TRABAJO DE
SISTEMATIZACION:El grupo de lo discutido, producido y concluido presente
el informe correspondiente
PUESTA EN
COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un
representante el grupo plantea el informe para comprender y tener en
cuenta la opinión de los demás alumnos.
La lectura crítica en internet: desarrollo de habilidades
y metodología para su práctica
La persona en su
interacción cuando navega en Internet, pensando sobre los residuos cognitivos
como producto de sus percepciones, interacciones, representaciones mentales,
conocimientos previos, actitudes, habilidades cognitivas, y que aparecen en la
práctica. Bourdieu define el término práctica como: “no el conjunto de axiomas
claramente determinables, sino la incertidumbre y la vaguedad resultante del
hecho que tiene por principio no unas reglas conscientes sino principios
prácticos, opacos… sujetos a variación según la lógica de la situación, el
punto de vista, casi siempre parcial, que está impone. La práctica se
desarrolla en una cultura y en el tiempo, recibe del tiempo su forma como orden
de una sucesión. El tiempo práctico es distinto al lineal, homogéneo y
continuo, está dotado de ritmos particulares y se inscribe en el habitus.La tecnología de hoy da forma y conforma una
práctica habitual más, pero diversa. Las nuevas relaciones sociales, de
comunicación y de poder tecnológicamente interconectados, producen un complejo
entramado de articulaciones que se manifiestan en diferentes micromundos, entre
ellos el educativo. En el sentido práctico los habitus son productos de
condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de
existencia, son definidos como: “sistema de disposiciones duraderas y
transferibles, estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como
estructuras estructurantes, como principios generalizadores el Internet como
objeto reticular artificial, parte del habitus, se construye tecnológica y
socialmente en una posición particular en el campo social y genera prácticas y
representaciones acerca de esas prácticas. Así se conforman en “disposiciones
transferibles”, que sostiene que la tecnología provoca efectos sobre la mente
humana a través de cultivar habilidades y por el proceso de la internalización.
Desarrollo
de habilidades y metodología para su práctica
La investigación
se inscribió en la perspectiva cualitativa, especialmente en la línea
socioeducativa, un enfoque integral y complejo que la metodología de trabajo
que se implementó sirvió para conocer si el uso de las TIC genera conflicto
cognitivo, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, siendo el
universo de estudio un ISFD, situado en el sur de la provincia de Corrientes y
delimitando como la unidad de análisis al grupo que conforman el primer año de
la carrera del Profesorado en Biología. Y el equipo de trabajo estuvo
conformado por una directora, tres docentes y dos alumnas. Esta idea surgió a
partir del Plan de Mejora Institucional “Mano a mano docentes y alumnos con las
TIC”, que se desarrolló a fin del año 2012 en el ISFD cuando comenzábamos este
proyecto de investigación. La experiencia se basó en consultar a los docentes
sobre la utilización de TIC para el desarrollo de sus clases y a los estudiantes
se les preguntó por el los espacios curriculares en los que se recurre al
manejo de las TIC para el dictado de los mismos. La muestra contó con docentes
de todos los espacios curriculares.
Se obtuvieron los
siguientes datos: · Ausencia de innovaciones educativas en el proceso de
aprendizaje en la mayoría de los docentes · El docente que emplea algún
recurso tecnológico exiguo en el aprendizaje, lo hace de manera individual, sin
articulación de los recursos · Dificultades en el desarrollo
de competencias basadas en TIC · Uso de métodos y estrategias
de aprendizaje divergentes Como resultado, de tipo exploratorio y no
probabilístico, el 10 % de los docentes encuestados utiliza tic en el
desarrollo de sus actividades diarias educativas. Se seleccionaron las
respuestas de los docentes que dictan sus clases en 1er año del Profesorado en
Biología, objeto de estudio de esta investigación. El número se limita a sólo 2
docentes que de una u otra manera trabajaban con recursos disponibles, que se
pueden descargar libremente de la Web o con las herramientas que se encuentran
instaladas en las netbooks. Una vez identificados los docentes se realizó una
reunión con el equipo de trabajo, donde se explicó el objetivo de la
investigación en curso, ante lo cual se les solicitó la colaboración necesaria
para el desarrollo del mismo. Aceptaron sin inconvenientes y coincidieron en
que la experiencia sería más enriquecedora si se trabajaba en Cátedra
Compartida. Los espacios curriculares son: · Biología General · Química Se trabajó con una
Muestra de estudiantes que corresponde a los cursantes de 1er año del
Profesorado en Educación Secundaria en Biología. La metodología fue la
siguiente: el aula fue dividida en dos grupos con igual número de estudiantes,
llamados A y B. Ambos trabajaron el mismo tema específico. El grupo A con
métodos tradicionales sin TIC, y el grupo B trabajó con contenidos digitales:
simuladores, otros recursos didácticos y soportes no digitales. Los alumnos que
ingresaron este año 2013 al profesorado que concluyeron sus estudios del nivel
secundario el año pasado, cuentan con una netbook otorgada por el plan nacional
conectar igualdad. Para aquellos que no la poseen, se les facilitó el ingreso a
la sala de informática para que concretaran las actividades propuestas. Cuando
participamos del taller metodológico, entendimos que la metodología de trabajo
pensada para que diera respuesta a las preguntas planteadas, no era la
adecuada. Pensábamos en utilizar un simulador sobre “huella ecológica”, pero es
de tipo conductista y plantea preguntas con respuestas cerradas. Comprendimos
que se trataba de un programa para concientizar al alumnado sobre contaminación
ambiental, pero lejos estaba de presentar acciones y quehaceres de los
estudiantes relacionados con el pensamiento crítico. Por lo tanto, a medida que
avanzábamos en el camino de esta investigación, fuimos realizando ajustes en la
utilización del empleo de un software educativo diferente, como herramienta
mental para la construcción del conocimiento. También lo hicimos con la muestra
de estudiantes, que en un principio se trataba de comparar manifestaciones al
inicio y al final de la actividad, en un solo grupo, mientras que en la
experiencia se trabajó con dos comisiones. Con y sin uso de recursos
Tic. actividades propuestas para el tema elegido en el
espacio biología - química: “proteínas” grupos a b distribución del tiempo 4
semanas conocimientos previo - inicio y 3 actividades conocimientos previos se
comenzó con un cuestionario de múltiples opciones en papel que debieron
contestar los estudiantes para averiguar sobre los conocimientos previos y
revisión de los contenidos básicos necesarios que están involucrados en el
tema. Se repartió en forma individual. Puesta en común - discusión y
comprobación
inicio 1° semana presentación y exposición breve del
tema organización espacial aula sala de informática uso de recursos no
digitales netbooks y pc: modelo 1 a 1 recursos no digitales primera actividad 2°semana Se le entregó a cada
alumno material bibliográfico sobre proteínas. Con el mismo, debieron armar un
MAPA CONCEPTUAL. Los conceptos claves y sus definiciones, podían ser
acompañadas con imágenes o gráficos que ayudaran a esclarecer y profundizar el
tema, enfatizando de esta manera los conceptos que son necesarios para la
interpretación del tema en cuestión. Cada alumno buscó material bibliográfico
en internet y seleccionó contenidos sobre proteínas elaborando un texto.
Debieron trabajar con el CmapTools (previo tutorial) y relacionar los conceptos
claves a través de hipervínculos con todos aquellos recursos, páginas o sitios
web, archivos, imágenes o gráficos, que ayudaran a esclarecer y profundizar el
tema, recuperando de esta manera los conceptos que son necesarios para la
interpretación del tema en cuestión.
Cierre primera actividad Los estudiantes, en una instancia de
puesta en común, comentaron las estrategias utilizadas para la búsqueda e
identificación de los conceptos claves. Los estudiantes en una puesta en común,
examinaron y cotejaron sus mapas comentando los factores que han tenido en cuenta
para el buceo en internet y la elección de los contenidos. segunda actividad Representaron moléculas orgánicas,
utilizando papel, lápiz y goma dibujando las estructuras de todas las fórmulas
químicas posibles Diseñaron moléculas orgánicas utilizando el software
chemsketch, (previo tutorial) dibujando las estructuras de todas las fórmulas tercer semana relacionadas a las
proteínas. Cada uno eligió un aminoácido que no rotuló ni denominó químicas
posibles relacionadas a las proteínas. Cada uno eligió un aminoácido que no
rotuló ni denominó cierre segunda
actividad En esta instancia se intercambiaron los aminoácidos
producidos. Cada compañero debió identificar de qué aminoácido se trataba y
efectuar la corrección correspondiente, fundamentando en caso de detectar algún
error.
Tercera actividad evaluativa 4° semana a partir de la siguiente
consigna: Si en una cadena de aminoácidos de la molécula proteica se produce
una alteración en el orden o en la unidad funcional que se incorpora ¿qué
sucede? ¿Cuál es la masa molecular de las moléculas proteicas? ¿Cuáles son las
principales funciones de las proteínas?
Actividad evaluativa Los estudiantes conformaron pequeños
grupos. De acuerdo a la consigna dada, confeccionaron UN AFICHE. En la puesta
en común confrotaron las producciones, enfatizando los conceptos relevantes y
significativos abordados durante el desarrollo de todas las actividad desde su
inicio. A partir de la consigna dada los estudiantes compartieron un documento
de texto, on-line y tal vez en simultáneo, sobre la consigna propuesta
utilizaron el software GOOGLE DOCS. Encuesta final: escrita en formato papel
con la finalidad de que los estudiantes den su apreciación sobre este tipo de
experiencia Para acceder a dicha
investigación, se procedió a indagar, registrar, describir y analizar, las
manifestaciones de pensamiento crítico, visualizadas en situaciones de
aprendizaje con el uso de las TIC y sin ellas. El registro de clases y la
lectura del material bibliográfico, permitió realizar una interpretación con
los datos recogidos en el trabajo de campo. El cruzamiento de las informaciones
a través de matrices de datos y cuadros comparativos, posibilitaron la
elaboración de un informe final que dio cuenta de las variables investigadas,
para su posterior socialización.
Análisis e interpretación de los datosProcedimientos y datos obtenidos de la
experiencia Los docentes que intervinieron en esta investigación se dividieron
en dos grupos y presenciaron las comisiones A y B registrando las clases y
tomando notas. Se relató en forma escrita cada día en un cuaderno de campo
sobre las actitudes, experiencias vividas, datos, expresiones, opiniones,
observación de los hechos ocurridos y comportamiento de los estudiantes durante
el desarrollo de las distintas etapas de la misma. Se confeccionó un cuadro
comparativo entre las actividades desarrolladas con y sin uso de las TIC.
Objetivos: Comprender la
importancia de la lectura e internet
Contenidos
conceptuales:
ØLa clase tradicional
y uso de internet
PRESENTACION DE
LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión
personal responde las siguientes actividades
En base a la
bibliografía impresa contesta lo siguiente:
1)Según Bourdieu que es la Practica y como se define el terminohabitus
2)En qué lugar se lleva a cabo la
investigación y en base a qué resultados.
3)Arme un cuadro comparativo como
trabajaron los dos grupos de alumnos.
4)Expliquen la actividad Evaluativa.
5)Les parece bien la forma en que
analizaron los datos de la investigación.
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
ØReunirse
en grupo de 2 o 3 alumnos.
DESARROLLO DEL
TRABAJO EN LOS GRUPOS:
Deberán hacer una puesta
en común con los demás grupos.
TRABAJO DE
SISTEMATIZACION:El grupo de lo discutido, producido y concluido presente
el informe correspondiente
PUESTA EN
COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un
representante el grupo plantea el informe para comprender y tener en
cuenta la opinión de los demás alumnos.
El enfoque teórico de
aprendizaje en que nos situamos se relaciona con el enfoque sociocultural.Podemos
decir que en el aprendizaje colaborativo se produce la unión e intercambio de
esfuerzos entre los integrantes que conforman un grupo; en el caso que nos
ocupa, entre alumnos-alumnos, alumnos-profesores o profesores-profesores, de
tal manera que el objetivo común y grupal que se persigue, produzca, al final
del proceso, un beneficio individual en todos y cada uno de los participantes.
Entendemos que el aprendizaje colaborativo se sirve de estrategias cooperativas,
entendiendo que cooperar significa trabajar juntos para alcanzar objetivos
compartidos.
La colaboración y la
cooperación son, pues términos afines, en muchos casos se utilizan
indistintamente, aunque algunos autores ven en la colaboración un componente de
filosofía de la interacción y un estilo de vida personal en el que las personas
son responsables de sus acciones, incluido el aprendizaje, y respetan las
contribuciones de sus iguales; mientras que la cooperación la identifican con
una estructura de interacción diseñada para facilitar el logro de un producto
final o de una meta, a través del trabajo en grupo. Así pues, como señalan
Rubia, Jorri y Anguita, el trabajo colaborativo es más una filosofía que una
técnica, mientras que el cooperativo es un conjunto de procedimientos que
ayudan a llevar a cabo la interacción en un grupo. En definitiva, podemos
afirmar que el aprendizaje colaborativo se hará efectivo a través de la
cooperación.
Las actividades de
aprendizaje en el aula han de ir dirigidas a desarrollar prácticas didácticas más
innovadoras, facilitando, por ejemplo, el desarrollo de procesos de aprendizaje
que incentiven y favorezcan la reflexión y el aprendizaje autónomo del alumno;
y faciliten la participación y colaboración en la construcción de
conocimientos, aprovechando para ello las posibilidades que ofrecen las TIC. El
profesor no puede olvidar que formar a los estudiantes para el aprendizaje
colaborativo, requiere motivar e incentivar el dominio de estrategias de
comprensión y expresión escrita en los nuevos entornos comunicativos. En este
sentido estamos de acuerdo con Valverde cuando afirma queel
aprendizaje en red está comprometido con una visión de la colaboracióny el compromiso social; y que para que el
alumno puedabeneficiarse de sus
ventajas necesita saber expresar las propias ideas y defenderlas razonadamente,
saber escuchar las que aportan otros, valorarlas e intercambiarlas para
reconstruir conocimiento y solucionar problemas complejos.
Todo ello pone al profesorado ante el reto de
desarrollar nuevos enfoques metodológicos más inductivos, críticos y
colaborativos.Sin embargo, ¿está
motivado, convencido y preparado el profesorado para abordar este reto, cuando
en un estudio muy reciente realizado en nuestro país, únicamente el 49,7% del
profesorado opina que las TIC facilitan el trabajo colaborativo entre ellos? No
obstante el aprendizaje colaborativo no se limita al ámbito académico más puro
sino que “trasciende la problemática
académica de adquirir información, procesarla y adquirir e incorporar nuevas
destrezas y conocimientos, dirigiéndose al logro de objetivos sociales”
Qué
es lo que justifica la necesidad de un aprendizaje colaborativo mediado por TIC
en contextos de enseñanzaEn el momento actual nos encontramos en una
situación de importantes cambios, tanto en lo que respecta al modelo de
Educación Superior, que está suponiendo el replanteamiento de los modelos y
estrategias docentes empleados hasta la fecha, como en lo relativo a la
implantación, en el último ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de
Educación Secundaria, del Programa Escuela 2.0, por parte del gobierno.Ambos hechos implican un cambio de cultura
que concierne tanto al docente como a los estudiantes y a la propias
instituciones como tales. La
Escuela 2.0 supone, por ejemplo, explorar nuevos enfoques
metodológicos y herramientas que pueden emplearse con fines didácticos, como
son las webs sociales, el trabajo colaborativo a través de wikis, sistemas de
gestión de cursos, el uso educativo de blogs, etc.
Estos nuevos contextos exigen, entre otros aspectos:
a)La
necesidad de trabajo colaborativo entre los docentes, de modo que los
profesores participen en proyectos de innovación formando redes de profesores
innovadores, compañeros del propio centro que colaboran para llevar a cabo
propuestas novedosas en cuanto a la organización de las asignaturas,
coordinación de las mismas, implementación de nuevas metodologías didácticas,
colaboración entre alumnos, etc.
b)La
incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. La posesión de competencias tecnológicas para el desempeño
profesional es una demanda social que debe ser atendida en el proceso de
formación inicial de los titulados. Por ello las nuevas tecnologías se han de
utilizar como un recurso docente que posibilite una mejor adaptación a los
diferentes tipos de alumnos y a sus diversas situaciones académicas; y al mismo
tiempo una exigencia para los estudiantes, que han de saber hacer uso de los
mismos en su desempeño pre-profesional. De igual modo, no ha de olvidarse las
posibilidades que ofrecen para la colaboración entre colegas y la comunicación
entre los profesores y alumnos en nuevos escenarios de carácter virtual.
Consideramos, por una parte, que los cambios anteriormente citados son lo
suficientemente trascendentales como para generar espacios de reflexión
sobrecuáles pueden ser las metodologías
de aprendizaje más apropiadas en esos nuevos contextos educativos
universitarios y no universitarios. Metodologías que apoyándose en la integración
de las TIC:
-Promuevan
las relaciones entre los alumnos.
-Aumenten
su motivación y autoestima.
-Desarrollen
habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos.
-Promuevan
el respeto, la tolerancia, la flexibilidad y la apertura hacia los demás.
-Enseñen
a compartir responsabilidades, a organizarse y dividir tareas.
-Brinden
un espacio para superar las dificultades que se puedan tener en un ambiente de
confianza y compañerismo.
-Permitan
la innovación educativa al incidir en la relaciónentre ésta y la integración de las TIC en contextos
de enseñanza.
En definitiva, que promuevan un aprendizaje
colaborativo, no sólo a nivel de alumnado, sino también entre los profesores,
los cuales, como señalan algunos autores, “no están acostumbrados a trabajar en
equipo ni a compartir sus preocupaciones” Por otra parte, la puesta en práctica,
tanto del Espacio de Educación Superior, como del Programa Escuela 2.0, demanda
una formación específica de los docentes desde la que puedan explorar nuevos
enfoques metodológicos de gran proyección para la innovación educativa. Las
metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las TIC no son aún muy
frecuentes, ni en el ámbito escolar, ni en el universitario, pero allí donde se
está trabajando con este tipo de enfoque metodológico, los resultados son positivos,
se mejora el clima de trabajo en el aula, las actitudes de los estudiantes y su
grado de motivación, así como su rendimiento escolar. Por todo lo que acabamos
de comentar, consideramos que la trascendencia o importancia del tema que
proponemos en esta comunicación está plenamente justificada y viene a
complementarlas ideas que se han
vertido y lo están haciendo en la actualidad desde distintos foros. Ofrecer a
los docentes diversas perspectivas teóricas en torno al aprendizaje
colaborativo y cómo ponerlo en práctica en un contexto metodológico concreto
mediado por el uso de las TIC, así como presentarles experiencias pioneras de
uso de este aprendizaje en procesos educativos; o compartir las propias
iniciativas que al respecto puedan estar desarrollando los propios docentes,
son finalidades que deben dar sentido a las reflexiones y accionesformativas que se estén o vayan a
desarrollarse. En este sentido nos planteamos los siguientes interrogantes:
¿qué piensan los profesores y alumnos sobre la metodología de aprendizaje
colaborativo y su desarrollo?. ¿Qué opinan sobre los beneficios de dicha
metodología en los procesos de enseñanza/aprendizaje?. ¿Cuántos profesores han
llevado a cabo experiencias de trabajo colaborativo con sus alumnos utilizando
o no las TIC?. ¿Qué actividades o recursos se suelen utilizar para fomentar el
aprendizaje colaborativo?.
Objetivos: Comprender la
importancia del aprendizaje Colaborativo
Contenidos
conceptuales:
ØLa clase colaborativa.
PRESENTACION DE
LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión
personal responde las siguientes actividades
En base a la bibliografía
impresa contesta lo siguiente:
1)Señale lo importante del
aprendizaje colaborativo.
2)¿Qué aspectos
justifican el aprendizaje Colaborativo?
3)Nombre algunas
motivaciones que consideras importantes en las integraciones de las TIC
4)¿Has utilizado
las TIC para aplicar el aprendizaje colaborativo en tu aula?
5)Redacta que experiencias tuvieron en este tipo de aprendizaje
colaborativo en tu formación escolar
En base al video
contesta lo siguiente:
6)Define Ambiente
virtuales colaborativos
7)¿Cuáles son las características
del aprendizaje colaborativo?
8)Nombre los elementos
básicos de dicho aprendizaje.
ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
ØReunirse
en grupo de 2 o 3 alumnos.
DESARROLLO DEL
TRABAJO EN LOS GRUPOS:
Deberán hacer una puesta
en común con los demás grupos.
TRABAJO DE
SISTEMATIZACION:El grupo de lo discutido, producido y concluido presente
el informe correspondiente
PUESTA EN
COMUN A partir de las producciones parciales y grupales, un
representante el grupo plantea el informe para comprender y tener en
cuenta la opinión de los demás alumnos.