domingo, 25 de marzo de 2018

Taller N° 1


TALLER N°: 1                                              FECHA: 26/03/18

DE LA ESCUELA TRADICIONAL A LA ESCUELA ACTUAL

ESCUELA TRADICIONAL
El Modelo de transmisión o perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.
Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:
· El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos.
· El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él mismo.
En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras disciplinas. En su modo de transmisión y presentación, el conocimiento que adquiere el alumno se deriva del saber y de la experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y conocimientos al servicio del alumno.
En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor (maestro) y receptor (alumno) tomando en cuenta la comprensión y la relación con sentido de los contenidos.

ESCUELA ACTUAL: LAS TIC EN EL AULA

Los cambios producidos en el siglo XX a nivel tecnológico han provocado una revolución actual dentro de los parámetros de actuación del hombre: cultura, economía, política, educación, sociedad.

 

Hacia una definición de lenguaje audiovisual
La expresión "Lenguaje Audiovisual" está siendo frecuentemente usada y con significados muy diferentes. En primer lugar muchos autores lo identifican con Verbo-icónico. De hecho frecuentemente el autor de este trabajo ha oído invitaciones a usar el término "verbo-icónico " en lugar de "audiovisual ". El término verboicónico hace referencia a la comunicación mediante palabras e imágenes. Sin embargo aquí nos referimos a ese modo de comunicarse característico de los Medios Av., en el que el mensaje se transmite mediante sonidos e imágenes. La clave del lenguaje audiovisual es que el significado del mensaje viene dado por la interacción sonido-imagen, dentro de un contexto secuencial. En el Lenguaje Audiovisual, tal como lo entendemos aquí, las músicas, los efectos sonoros, los ruidos y los silencios colaboran en la transmisión del mensaje, no como "fondo" o "complemento" sino conformando realmente el mensaje.

 Características del lenguaje audiovisual
Para comprender las características del lenguaje audiovisual se hace necesario recurrir a las del lenguaje icónico. Está muy arraigada entre la gente no especialista la convicción de que el lenguaje visual es natural, espontáneo.
También se le considera "unívoco" en el sentido de que si observamos una fotografía de una casa, percibimos que es "ésa" y no otra. Esta constatación también se da entre algunos autores .
El lenguaje audiovisual es sintético: sonido - imagen - movimiento, es un "lenguaje de participación en el acontecimiento" pero "deficiente para el análisis porque el movimiento impone un ritmo al receptor". Sin embargo voy a intentar aportar algunos elementos que permiten definir el Lenguaje Audiovisual (L.A.) desde el punto de vista particular de este trabajo.

1. El L.A. es el lenguaje propio y común de los medios audiovisuales: cine, televisión, vídeo.
2. El L.A. en estos medios se sustenta en el principio de la presentación fragmentada y selectiva de la realidad mediante planos sucesivos.
3. El L.A. utiliza sistemas de codificación y formas expresivas variables en el tiempo, pues es un lenguaje vivo, en continua transformación.
4. El significado de los mensajes transmitidos utilizando este lenguaje puede quedar bastante delimitado, siempre que emisor y receptor cuenten con códigos similares, y siempre que los mensajes hagan referidos a contenidos de carácter cognitivo.
5. El contenido de muchos mensajes transmitidos mediante el L.A. es de carácter afectivo: el mensaje transmitido son las sensaciones provocadas en el espectador. Este tipo de mensajes son menos unívocos, si bien se constata que un determinado programa produce reacciones similares en segmentos amplios de la población, dentro de contextos culturales específicos.
6. El L.A. se ha mostrado especialmente eficaz en este último tipo de mensajes. La información de carácter conceptual contenida es percibida fácilmente, pero escasamente perdura en el recuerdo con la precisión necesaria para ser procesada posteriormente, por ejemplo en resolución de problemas, etc.

Actitudes del profesor hacia los medios

  Aplicación de nuevas metodologías y estrategias de enseñanza diferentes a las tradicionales, donde todo el saber pesaba sobre el profesor y el libro de texto.
  Nuevas formas de organizar y afrontar el trabajo en el aula.
  Interacción con los alumnos.

Recursos Clásicos
  Pizarras
  Libros de texto.
  Apuntes

Recursos Tecnológicos
  Medios audiovisuales.
  Computadoras
  TIC

Clasificación de los Medios
Medios Visuales:
  Proyectables: diapositivas, transparencias.
  No proyectables: pizarras, mapas, carteles, fotografías, libros, prensa.

Medios Acústicos:
  En estos medios se utiliza el sonido emitido de forma directa o grabado en diferentes tipos de registros como emisiones radiofónicas, discos, mp3, etc.


Medios Audiovisuales: Son instrumentos tecnológicos que ayudan a presentar información mediante sistemas acústicos, ópticos o una mezcla de ambos y que, por lo tanto, pueden servir de complemento a otros recursos o medios de comunicación clásicos en la enseñanza como son las explicaciones orales con la ayuda de la pizarra o la lectura de libros.


Funciones de los medios audiovisuales en la enseñanza

  Aumenta la eficacia de las explicaciones del profesor, ya que enriquecen los limitados resultados de las clases convencionales.
  Permiten presentar de manera secuencial un proceso de funcionamiento, la relación existente entre las partes y el todo.
  Exigen un procesamiento global de la información que contienen lo que ayuda a desarrollar capacidades y actitudes.
  El uso de imágenes permite presentar abstracciones de forma gráfica, facilitando comparaciones y ayudando a analizar distintas fases de procesos complejos.
  Los montajes audiovisuales pueden producir un impacto emotivo que genere sentimientos favorables hacia el aprendizaje, estimulando la atención y receptividad del alumno.






TALLER DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Establecimiento:
Nombres y Apellido:
Carrera:
Curso:                               Fecha:
Prof.: Villar Daniela  (e-mail: danievelin@hotmail.com)
Objetivos: Comprender que es lenguaje digital y audiovisual
Contenidos conceptuales:
Ø  La escuela tradicional y la televisada.
PRESENTACION DE LA TAREA Y LAS ACTIVIDADES: En base a la bibliografía y su opinión personal responde las siguientes actividades
Actividad 1 En base a la lectura del material bibliográfico.
1)    Comenta que diferencias hay entre la escuela tradicional y la nueva escuela con las TICs
2)    ¿Cómo definirías el lenguaje audiovisual?
3)    Desarrolle las funciones del lenguaje digital y audiovisual.
4)    Como futuros docentes ¿Qué recomendaciones deben tener en cuenta al utilizarlos medios  audiovisuales?
5)    Completa el siguiente cuadro:
Medios visuales
Ventajas
Desventajas
Características
Pizarra




Transparencias




Diapositivas




Medios Sonoros




Disco




Casettes




Medios Audiovisuales




Televisión, Video, cañon





ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS:
Ø  Reunirse  en grupo de 2 o 3 alumnos.
Ø  Los grupos trabajan a la misma tarea con el mismo material.
DESARROLLO DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS:
1)    Deberán hacer una puesta en común con los demás grupos.
2)    Luego se elegirán los aportes de mayor riqueza y calidad, considerando el tiempo y la información sobre el tema tratado.
Fecha de Entrega: próximo encuentro

BIENVENIDA AL TALLER AÑO 2018

HOLA BIENVENIDOS AL ESPACIO DE LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL DE 1º AÑO DE LA CARRERA DEL PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN BIOLOGIA.

Resultado de imagem para lenguaje digital y audiovisual isppPROPÓSITOS DE LA FORMACIÓN:

· Analizar las transformaciones vinculadas al surgimiento de los nuevos lenguajes digitales y audiovisuales y su impacto en la vida cotidiana y escolar.
· Conocer y valorar las posibilidades que aportan estas tecnologías en diversos procesos cognitivos, participativos y colaborativos.

EJES DE CONTENIDOS SUGERIDOS

La sociedad del conocimiento y la información
Nuevos escenarios para la educación. Las TIC dentro y fuera de la escuela.
Las TIC como rasgo de la cultura y de los códigos de comunicación de niños y jóvenes. Formas de interacción y estrategias de construcción de subjetividades. Ciudadanía digital. La construcción de identidades y de la participación mediada por la tecnología. La hipertextualidad y el entrecruzamiento de narrativas en la red.

Las TIC: lenguajes y educación
Aportes de las TIC a los procesos de cognición. El desarrollo de los procesos de comprensión y las TIC.
Perspectivas de la incidencia multimedial sobre los procesos cognitivos y el conocimiento colaborativo.
La producción de registros, comunicabilidad, expresividad, interpelación, estética, creatividad, sensibilidad.
Modos de transmisión de la información, lectura crítica y apropiación de saberes. Estrategias educativas.

Las TIC: diversidad de dispositivos, herramientas, lenguajes y sentidos
La imagen y el sonido. Fotografía. Video. Formatos audiovisuales. Radio. Formatos radiales.
Medios gráficos digitales en educación. Periódico digital. Revistas. Boletines.
Los medios digitales: el e-mail, el chat, el blog, el fotolog, el Wiki. Los espacios digitales para la enseñanza: elearning.
Herramientas para actividades colaborativas en red. La Red, los entornos virtuales, el juego y la educación.

ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA
En este taller se pretende:
Un abordaje que focalice el conocimiento y la experimentación de diversos medios y herramientas, desde una propuesta que los integre concretamente en las actividades, no solo como contenidos sino también como recursos y estrategias.
El análisis de los elementos y lenguajes propios de las TIC a partir de sus contextos de producción y utilización.
La posibilidad de dejar planteados interrogantes y anticipaciones de orden teórico en relación con la incidencia de estos medios en las prácticas sociales y particularmente en la escuela.

Instancias Evaluativa N° 4

INSTANCIA EVALUATIVA N° 4: INTEGRADORA TALLER : Lenguaje Digital y Audiovisual CARRERA: Profesorado para la Educación Secundaria en ...